El INTA busca eliminar el virus de las plantas de vid con la implementación de biotecnología

Con el objetivo de potenciar la vitivinicultura en el NOA, desde el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) buscan establecer viveros locales que produzcan plantas sanas y acondicionadas a las características ambientales de la región. El proyecto cuenta con el apoyo y financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT).

Image description

La vid es una planta que puede durar 25, 50 y hasta 100 años. Esta longevidad, cuando las plantas tienen infecciones crónicas, como un virus, deriva en una pérdida constante de producción. Con el avance de la biotecnología, hoy es posible identificar con precisión qué virus podrían estar presentes en la planta y sanearla.

Equipo de interdisciplinario de investigadores del INTA Salta y Mendoza aplican la técnica de micropropagación clonal para sanear plantas y mantener la calidad genética. Con el apoyo y financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), a través de la subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta, buscan establecer viveros locales que produzcan plantas sanas y acondicionadas a las características ambientales de la región.

En los últimos años se describieron 90 especies virales que infectan a la vid. Esto la convierte en la planta que es huésped del mayor número de virus en forma natural. Esto no es malo para la planta, sino para la industria y el mercado debido a la reducción constante de rendimiento, y en el caso de uvas para mesa en la calidad del racimo. El conocimiento y entendimiento de estos patógenos, permite generar materiales sanos. Por esto, “nuestro trabajo está dirigido a estudiar los virus que están presentes en las plantas argentinas para caracterizarlos y determinar cuáles afectan a la productividad y cuáles no”, expresó Sebastián Gómez Talquenca, especialista en virología de la vid del INTA Mendoza.

En este sentido, Gómez Talquenca indicó: “Estamos colaborando con el INTA Salta en algunas líneas de investigación en torno a sanidad y calidad de las plantas de vid, con el objetivo de apoyar el desarrollo de la vitivinicultura salteña y jujeña”. Y agregó: “Hace más de 20 años que el INTA trabaja en la producción de plantas sanas de vid para luego multiplicarlas y ofrecerlas a los productores”.

“Generalmente, se trabaja en torno a los 10 virus más recurrentes y proponemos al productor plantas libres de esos 10 virus”, expresó el especialista del INTA.

Para esto, “se usó una técnica de micropropagación clonal, que nos sirvió para sacar muchas plantas sanas en poco tiempo y mantener la calidad genética”, explicó Josefina Rivadeneira, investigadora del Conicet con sede de trabajo en el INTA Salta, quien señaló que el estudio surgió a partir del equipo de investigación de Fitovirosis del INTA Salta, quienes constataron el alto nivel de incidencia en viñedos del valle Calchaquí y de allí surgió la idea de obtener y multiplicar material sano.

El cultivo de tejido es una técnica de saneamiento muy potente que permite obtener una planta sana a partir de una muy enferma. “Es un componente estratégico para el desarrollo biotecnológico de la región, no solo aplicable a técnicas de sanidad vegetal sino también a mejoramiento y a conservación de materiales genéticos”, indicó Josefina y agregó: “Este abordaje implica un trabajo interdisciplinario, con especialistas en fitopatología, en fisiología y en cultivos in vitro, que acorta los tiempos de regeneración de una planta”.   

Acciones para obtener plantas sanas

Los Valles Calchaquíes de Salta son reconocidos, tanto a nivel nacional como internacional, por la producción vitivinícola. Cuenta con la variedad “blanca emblemática” como estandarte, que es el torrontés riojano.

En el INTA Salta funciona un laboratorio de cultivo in vitro, que surge “a partir de haber encontrado determinadas plantas, que vienen de viveros de otras provincias, contaminadas con distintos virus”, expresó Mónica Rivadeneira, fitopatóloga del INTA Salta, quien agregó: “Este laboratorio surge como respuesta a esta problemática y se comienza a hacer plantines sanos en el laboratorio”.

En la región de los Valles Calchaquíes de Salta se hizo un relevamiento de las virosis que afectan a las plantas de vid y se detectaron algunas plantas que estaban libres de los virus más importantes y se decidió multiplicarlas para ofrecerlas a los productores. Según Mónica, “en una segunda etapa, que será a partir de este año, sanearemos plantas de variedades demandadas por los productores provenientes de lotes Premium que, aunque enfermas, tengan buen porte y produzcan buena fruta”.

Una de las cuestiones más interesantes en todo este proceso de trabajo es que se pudieron establecer viveros locales que produzcan plantas sanas; que se produzcan plantas acondicionadas a las características ambientales del lugar. La promoción de plantas locales es una propuesta muy interesante para dar respuestas al sector productivo. “Desde nuestro lugar, creemos que esa producción, en cuanto a volumen, puede ser mayor en la región”, agregó Gómez Talquenca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)