El litio jujeño y su escenario para el 2021: la electromovilidad y la exportación a Asia como ejes productivos

En IN Jujuy retomamos la actividad con una entrevista al CEO de Minera Exar Franco Mignacco, uno de los jóvenes empresarios jujeños, quien con entereza y gran visión,  juega en las grandes ligas de la producción de litio en América y el mundo.

Image description

Llegó un nuevo año y Jujuy afronta los desafíos que le propone una agenda productiva compleja. Minera Exar es una de las empresas productoras de litio más importantes del mundo. Conformada por Lithium Americas Corp (LAC) y Ganfeng Lithium. Este emprendimiento minero representa el futuro de la producción de lito jujeño con su proyecto sito en el Salar Cauchari-Olaroz.


Franco Mingacco nos cuenta las expectativas de este mega proyecto y como el litio se ha convertido en el pilar de unos de los cambios que el mundo de afrontar para darle paso a la revolución verde. “A diferencia del proyecto de litio con la minería tradicional, el estado  tiene un participación estatal en la composición accionaria cuenta con una participación accionaria a través de JEMSE que representa un 8.5 % en el directorio y un sindico en la compañía. Definida por el Estado Jujeño como la forma de canalizar los recursos que paga la compañia a las provincia.”

“El litio, no solamente aporta al estado provincial, municipal y nacional. El impacto que tienen estas empresas de litio es muy importante, representa un efecto multiplicador de empleo y de crecimiento, para empresas locales y proveedores directos de las comunidades en donde se desarrolla el proyecto.” Y agrega Mignacco, “creo que es una de las industrias que mayor participación de empresas locales tiene en el desarrollo de proveedores locales.  Por ejemplo: en nuestro proyecto contamos por momentos con más del 60% de proveedores locales, desde grandes empresas, pymes familiares y emprendedores comunitarios de las diferentes comunidades que rodean a nuestro proyecto en donde nosotros desarrollamos un programa de relaciones comunitarias muy fuerte.”

“A esto sumamos los empleos formales que se generan con estos emprendimientos mineros, hoy contamos con más del 70% de nuestros trabajadores jujeños, de los cuales más del 35% forman parte de las comunidades aledañas.” Hoy el proyecto EXAR genera más de 700 empleos, entre trabajadores directos e indirectos, correspondientes a contratistas y prestadores de servicios.

En cuanto a la fecha de inicio de  producción, Mignacco especifica que debido a los retrasos por la pandemia  configuraron como empresa marzo-abril 2022, momento en el que comenzará efectivamente a exportar las primeras toneladas de carbonato de litio comercial.  “Ya contamos con contratos de aprovisionamiento del producto final, la mayoría con destino Asia, China; hoy el mercado donde más de utiliza el litio ya sea para baterías, como hidróxido de litio, litio metálico, que luego los convierten en componentes de la misma batería para almacenaje de energía  a lo que se suma que estos países  junto a algunos de Europa ya están afrontando el cambio a la electro movilidad, con lo cual la demanda está en ascenso a mediano y largo plazo. En el caso de Latinoamérica aún es tan solo un proyecto, al que sabemos que Jujuy pretende sumarse.”

En cuanto al tan anunciado desarrollo de una industria  jujeña de baterías de Litio Franco  destaca que es un circuito industrializado muy complejo, en donde hoy el 90% de la producción mundial está en China y Corea. Grandes potencias. “para llevar adelante este tipo de proyectos se necesita un inversión tecnología y en recursos humanos, y capitales, pero principalmente hay que evaluar dónde están los grandes centros de consumo de las baterías, hoy la mayoría de los componentes electrónico con de origen chino japonés y coreano, todavía en Sudamérica no hay un desarrollo de consumo de batería ni para la industria automotriz, ni para la de almacenaje de energía, ni para la tecnológica. Jujuy intenta posicionarse como uno de los potenciales lugares  para este desarrollo técnico industrial, a largo plazo y ambicioso.

Referido al alcance de la producción: “Las reservas de una producción de litio  se miden en sal muera, y eso nos puede dar un estimativo de la durabilidad del proyecto productivo. Hoy Minera Exar cuenta con reservas de más de 2 millones de toneladas de litio equivalente, un aproximado de 40 años de productividad”, resalta Franco.

En base a estas reservas, y los estudios de los equipos técnicos se estima que la producción exportable a partir de 2022 será de 40 mil toneladas de carbonato de litio anual, este nivel productivo no se genera desde el primer día, sino requiere entre 18 y 24 meses desde que se inician las operaciones formales para lograr este número.

Por último Franco destacó la importancia de contar en estos proyectos con la comunidad, no solo como trabajadores, y proveedores sino como actores  fundamentales y ancestrales en esas tierras: “Para todos los que formamos parte de Minera Exar es fundamental  la aceptación y sobre todo, participación activa de las comunidades  cercanas al proyecto. Por este motivo, contamos con nuestro Departamento de Relaciones comunitarias y estamos orgullosos del trabajo que estamos realizando con toda la comunidad de Susques, Pastos Chicos, Huancar, Puesto Sey, Olaroz y Catua”.


“Somos un gran equipo. Con un  gran compromiso en el de desarrollo sostenible, nos enfocamos en cuidar nuestro proyecto y a las comunidades cumpliendo con las normativas vigentes en materia de gestión ambiental y atendiendo la cultura local y comunitaria”, cerró Mignacco

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.