El mercado inmobiliario de Jujuy se reactiva, pero preocupa la fuerte caída en las ventas comerciales

Desde la Cámara Inmobiliaria advierten una recuperación en el sector de alquileres residenciales, aunque el comercio formal atraviesa una fuerte baja en el consumo debido a la competencia de precios con países vecinos y el avance del comercio informal.

Image description

En un escenario de contrastes, el mercado inmobiliario jujeño muestra signos de mayor actividad, mientras el comercio formal enfrenta una preocupante caída en las ventas. Así lo manifestó Guillermo Bustamante, referente de la Cámara Inmobiliaria de Jujuy, al señalar que “hay buena oferta y buena demanda. La verdad es que la demanda nunca desapareció, pero lo que cambió radicalmente es la oferta, se disparó desde que se modificó el marco legal. Eso le dio mucho aire al mercado”.

Con el nuevo marco normativo que reemplazó la anterior Ley de Alquileres, se observan condiciones más flexibles, precios más ajustados a la realidad y mayor margen para negociar. “Antes, cuando las opciones escaseaban, los inquilinos muchas veces no tenían más remedio que aceptar condiciones poco favorables, pero hoy es distinto”, explicó Bustamante.

Si bien la ley actual permite contratos por plazos más cortos, “en la práctica la mayoría sigue siendo de dos años. Tiene lógica. Un inquilino necesita cierta estabilidad. Cambiar las reglas del juego cada seis meses no ayuda a nadie”, sostuvo. En cuanto a los aumentos, indicó que “en general se está haciendo de manera semestral y se está actualizando con el Índice de Precios al Consumidor, que últimamente está entre un 2 y un 3% mensual, y está atendiendo a la baja, de manera de que las actualizaciones son bastante razonables”.

Los barrios más buscados en San Salvador de Jujuy siguen siendo Los Perales, Bajo La Viña, Ciudad de Nieva y algunas zonas del centro. Bustamante señaló que “en el microcentro todavía hay oferta, pero la demanda fuerte se concentra más en esos barrios. Tal vez por tranquilidad, por accesibilidad, o por una mezcla de cosas”.

Respecto a precios, un departamento de dos dormitorios en zonas no premium ronda los 400.000 pesos. En el centro, un monoambiente puede costar entre 600.000 y 850.000 pesos, en Alto Padilla un dos ambientes llega a los 600.000, y en Campo Verde, un monoambiente arranca desde 150.000. Sin embargo, advirtió que “las expensas han subido muchísimo. Se encarecieron todos los servicios, el mantenimiento, la limpieza. Y eso, para una familia, es un gasto que pesa”.

En cuanto a la continuidad de los contratos, remarcó que “hoy la mayoría prefiere renovar. No hay una alta rotación. Antes, con la inflación disparada, todo era más incierto”.

El comercio, en caída

En contraste con el repunte del sector inmobiliario, la actividad comercial vive un momento delicado. “Ha bajado mucho la demanda. No estamos hablando de cierres masivos, pero sí de una realidad que se nota en la calle. Hay menos movimiento, menos consumo, menos gente comprando”, explicó Bustamante, quien también forma parte de la Cámara de Comercio.

El principal motivo, explicó, es la competencia con productos de países vecinos: “Muchos viajan para hacer compras afuera por la gran diferencia y el tipo de cambio”. A eso se suman los altos costos operativos locales. “Nuestros comercios enfrentan costos mucho más altos que incluyen cargas impositivas, costos laborales y precios de insumos”.

Y lanzó una advertencia contundente: “Vas ajustando y si los números no te siguen dando, lamentablemente esto puede desembocar en que haya también que despedir gente porque bueno, no podemos asumir nuestros compromisos en estas condiciones y en este contexto”.

Para finalizar, insistió en que “la situación afecta a todos los rubros ya que la gente busca hacer rendir su sueldo, pero los comercios no pueden competir con esos precios y ahí está el verdadero problema. Eso no es cuestionable, pero lo que es cuestionable es que nuestros costos no nos permiten competir”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.