El yogur de Kéfir se instaló en Jujuy: el emprendimiento que le dio vida a un producto poco conocido

(Por Florencia GómezJulieta Cecilia decidieron aventurarse con el fin de reforzar la economía familiar, durante la pandemia. Lo que no sabían, es que su vida tomaría un giro inesperado, gracias a su emprendimiento.

Image description

Emprendedores. Esta palabra tomó un gran significado durante la pandemia. Para salir de la crisis económica, muchas personas decidieron abrir su propio emprendimiento, aventurarse cuando las finanzas no eran estables se consideró todo un acto de heroísmo. Julieta Cecilia son dos valientes amigas que decidieron saltar al vacío con un producto más que novedoso en Jujuy y hoy son dueñas de uno de los emprendimientos más buscados de la provincia, Natural Twist, se dedica a la venta yogures de Kéfir.

Las emprendedoras jujeñas contaron a IN Jujuy que su negocio nació en plena pandemia con el firme objetivo de reforzar la economía de sus hogares. Fue así que descubrieron el yogur de Kéfir o también conocido como yogur búlgaro. Se trata de una bebida rica en bacterias y levaduras probióticas, bacteria que se mezcla con leche y así produce una especie de yogur líquido. La característica que presenta este producto es que su sabor es un poco más ácido al que conocemos.

Antes de seguir vamos a despejar cualquier tipo de duda o crítica hacia Julieta Cecilia: no son unas improvisadas. Ambas comenzaron a estudiar y a prepararse un año antes de salir al mercado, se preocuparon por saber sobre el cuidado de los nódulos del kéfir, aunque reconocieron que el interés nació solo para consumo personal. Poco a poco comenzaron a compartirlo con la familia y con amigos, entonces el proyecto ya tomaba otra forma.

El Yogur de Kéfir es tan buscado en Jujuy no solo por su rico sabor, pues las dueñas de Natural Twist mezclan la preparación con jugos y frutas de estación, sino porque facilita la digestión, reconstruye la flora intestinal y refuerza el sistema inmune. “Al ver resultados tan positivos nos pareció que era importante poder compartirlo con quienes buscaban lo mismo, cuidar su salud”, contaron a este medio.

La elaboración del yogur de Kéfir “es 100% casero”, cuentan Julieta Cecilia. Realizamos una fermentación de leche sin añadir azúcares artificiales. Para esto empleamos los nódulos del Kéfir que tienen un aspecto similar al de pequeños coliflores, en la superficie coexisten bacterias que están presentes durante la fermentación. Luego se necesita leche entera y un frasco de vidrio, luego se coloca la leche y los nódulos en el recipiente y se lo deja reposar por al menos 24 horas”, contaron.

Con los pies bien firmes sobre la tierra, Julieta Cecilia decidieron compartir con sus amigos y su gran cartera de clientes la conciencia sobre una buena alimentación. De hecho, las emprendedoras contaron que “ese fue nuestro gran puntapié desde la aparición del COVID-19, nuestra motivación para empezar nuestro negocio”. Además de pensar en mejorar la salud, las dueñas de Natural Twist tienen un gran compromiso con el medioambiente.

Para el envasado de sus yogures utilizan botellas de plástico pero espera, a futuro, poder utilizar envases retornables., de vidrio. “Nos importa mucho el medioambiente y sabemos que de a poco vamos a poder lograrlo”. Julieta Cecilia se presentan como simples fermentadoras, pero quizás, sin dimensionarlo, generaron un enorme impacto en la salud de los jujeños, son las impulsoras de generar un cambio en la alimentación diaria. ¿Sus expectativas? Crecer, aprender y ayudar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.