Empieza a funcionar la primera central fotovoltaica que acumula en ION- litio en Jujuy

Olaroz Chico será desde el viernes el primero de los pueblos solares de Jujuy que tendrá a su comunidad provista con energía fotovoltaica las 24 horas, los 365 días del año, gracias a la acumulación en baterías de litio. Situado en el departamento de Susques, el salar de Olaroz Cauchari ya resuena en el mapa mundial por su gran yacimiento para la extracción del litio y por los proyectos Cauchari para los 500 megas para vender a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), trae así otro paso que suma a un Jujuy que empieza a tener identidad de generar energías limpias.

Image description

La Central Fotovoltaica de Olaroz Chico será la inaugural de este paradigma. Marcelo Nieder es director de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía de Jujuy, a cargo de Mario Pizarro, que lleva adelante los proyectos de los nueve Pueblos Solares en Jujuy, y explicó sobre la conformación de la Central Fotovoltaica  que “la programación de tareas y la logística para ejecutarlo, fue y es fundamental. Estamos hablando de lugares alejados, a muchos metros de altura y de difícil acceso. En este último la Dirección Provincial de Vialidad dio una mano enorme en la planificación, no es una tarea sencilla, e incluso se adelantó a delinear el camino para llegar con todos los equipos”.

“Había que ver la forma de no perder días”, describió. “Se previó los materiales, equipamiento y recursos humanos disponibles para llevar a cabo el proyecto, bajo los “obstáculos” de las condiciones naturales propias de Olaroz”. Marcelo valoró que “es la primera obra piloto que nos sirvió de experiencia para estandarizar el desarrollo de los otros proyectos que se vienen en El Angosto y La Ciénaga. Estamos aprendiendo mucho, y lo que estamos logrando en su mayoría es logrado con recursos de la provincia, ingeniería, mano de obra, equipamiento que se usa, y más”.

En un principio, Olaroz Chico, contaba con un servicio limitado de 10 horas que, si bien se prolongó con el tiempo, implicaba un disturbio sonoro y contaminación ambiental por la quema de combustible del grupo electrógeno, con el cual se abastecía. “Este sistema fotovoltaico, posibilita la disposición de 24 horas de servicio durante todo el año, es una obra de ingeniería que fue pensada para cumplir con el bien común del pueblo, sin todos esos inconvenientes que antes tenían” destacó Marcelo.

Entonces, ¿cómo funcionan estos sistemas? Para despejar dudas, el miembro del equipo de la Secretaría de Energía contó que “los paneles solares captan energía solar; las convierte en energía eléctrica continua que se transmite al contenedor; el contenedor alberga el equipamiento que tiene la función de cargar las baterías de litio y a su vez inyectar energía a la red”. Continuó “si por circunstancias dejaran de aportar los paneles solares, las baterías pasan a reemplazarlos y cumplir su función como conservadores de energía, sobre todo al caer la noche. La cantidad de batería de litio en este sector puede acumular para tres días”.

“Significa un cambio en la cotidianeidad de las familias que van a disponer del servicio durante las 24 horas, pero, además, esto amplía el abanico productivo actual y del futuro. Reactiva su mercado comercial en desarrollo, hablando de una comunidad con 100% de ocupación al día de hoy, para que se pueda proyectar nuevos en turismo, servicios para proyectos mineros, consumos internos del pueblo, hotelería y en cada casa. Se logra mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”, concluyó.

Olaroz Chico se encuentra a 4500 metros de altura, está separado por 275 kilómetros de la capital jujeña (tres horas y media de viaje). Es una pequeña comunidad compuesta por 60 familias, que está viviendo un periodo de resurgimiento como pueblo, debido también a su estrecha relación con los proyectos de producción de litio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.