En el mes de los trabajadores de prensa: IN Jujuy agradece al campo periodístico provincial y se propone seguir creciendo

Convocadas por el editor general de IN Jujuy, Rocío, Vero y Belén producen cada día para este portal, integrante de una red de portales que tiene regionales en el cono Sur del mundo: InfoNegocios. A casi dos años de haber comenzado el trayecto hasta aquí, reconocen en el campo periodístico el hacer colaborativo con otros y otras colegas, y sostienen el mismo hacer como política interna de equipo.  ¿Cómo es producir comunicación sobre “negocios” en Jujuy?


 

Image description

El 7 de junio se festejó el día de los trabajadores y trabajadoras del periodismo en nuestro país, aunque, como en casi todo campo, las celebraciones y las reflexiones se extienden unas semanas más. En nuestro portal, son tres las trabajadoras de la comunicación que producen, redactan y/o editan las notas que leés cada día, y han conformado un equipo dinámico que logró que empresas, negocios, sectores e instituciones de todos los rangos tengan un espacio donde contar lo que hacen en la provincia.


La primera que llegó a darle palabras a nuestro portal en septiembre de 2018 fue Belén Romero, quien a los meses convocó a Rocío Vellón y a Verónica Alfaro. Las tres recorrieron las carreras de Comunicación Social: Rocío en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), primero, y en la de Tucumán (UNT), después; Vero y Belén, en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). También, las tres tuvieron recorridos de prácticas periodísticas en otros medios y de comunicación y prensa en instituciones no periodísticas.

A Vero, Rocío y Belén, les gusta presentarse como comunicadoras, aun teniendo como referentes a personas identificadas con el periodismo. No se distinguen por roles en su organización laboral: prefieren decir que son pares en la producción de los contenidos que publica IN Jujuy; y  definen que la tarea cotidiana entre ellas tres es “colaborativa” y “horizontal”.

“Colaborativo” describen también al campo periodístico de Jujuy, cuyos periodistas y agentes de prensa de instituciones son muchas veces sus fuentes de contactos y de temas de agenda del campo de negocios y productivo local. Lo vivieron en este y en anteriores trabajos: las y los colegas son casi siempre ayuda, y muy pocas veces trabas. Y cuando cuentan de IN Jujuy, comparten que fue impulso para seguir creciendo en lo profesional y, también, que es hasta hoy una fuente de desafíos y relaciones que constantemente motivan a seguir por el camino construido juntas para este portal.

Nuestras periodistas y comunicadoras, asimismo, tienen recorridos en la reflexión crítica de lo social y de la cultura, y, en ese punto, señalan que el campo periodístico es todavía un campo poco fortalecido: destacan la vinculación estrecha y no siempre favorable para el bien público que hay entre la sostenibilidad de los medios y la posibilidad de decir libremente, como también condiciones que impiden el desarrollo de iniciativas de comunicación cuando no hay una fuente fija de ingresos, lo que en Jujuy generalmente se viabiliza a través de la pauta oficial o del sponsoreo de las (pocas) grandes empresas.

Para producir para IN Jujuy, Vero, Rocío y Belén decidieron “visualizar” el campo de “negocios” de la provincia como uno diverso a la vez que con grandes particularidades y también potencialidad; y Mario, el editor general, las acompañó.

Así, desde IN Jujuy dieron espacio y analizaron tanto a las grandes empresas provinciales como a los pequeños emprendedores y emprendedoras, al sector rural y minero, a las políticas públicas para la economía formal y para la popular, a experiencias comunitarias productivas, a las instituciones que trabajan en clave de triple impacto, a los sectores emergentes como el audiovisual, el cervecero o el de la los bares, a los gimnasios de barrios… En fin: a todo lo que mueve la(s) economía(s) en esta también particular y potente provincia del norte del país: Jujuy.


En este mes, quisieron compartir su recorrido que las acerca día a día a nuestros lectores. Y desde nuestro portal quisimos homenajearlas: ellas, decidieron describir y agradecer al campo periodístico que las contiene, y expresar –sin personalizar en alguna de ellas la voz- “el anhelo de que nuestras prácticas como periodistas sumen a la construcción del bien social y comunitario colaborando con la ampliación de derechos, con atención a la sociedad siempre cambiante, con espacios para la diversidad que somos, con respeto a las particularidades que hoy todavía son minorías y con discursos responsables sobre las personas, los hechos y el ambiente para las generaciones futuras”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)