En Jujuy, el consejo regional de relaciones internacionales del NOA definió agenda de trabajo

El cónclave reunió a funcionarios del área de relaciones internacionales de las provincias del noroeste que intercambiaron experiencias y acordaron líneas de acción conjuntas para potenciar la internacionalización de la región en el mundo.

Image description

El encuentro fue la instancia preparatoria de cara a la reunión del comité ejecutivo del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de la Cancillería Argentina, el 7 y 8 de septiembre en San Miguel de Tucumán, motivo por cual los seis miembros del Consejo Regional acordaron la agenda de interés para la región. Entre los temas establecidos se destacan: corredores bioceánicos, la cuestión Malvinas, infraestructura vial, y la incorporación de Argentina al BRICS.

Participaron de la reunión la Subsecretaria de Relaciones Exteriores del Gobierno de La Rioja, Mariana Urbano; el Secretario de Relaciones Internacionales de Santiago del Estero, Bernardo Abruzzese; el Secretario de Relaciones Internacionales de Tucumán, Mariano Fernández; el Secretario de Relaciones Internacionales de Catamarca, Gabriel Molina; el Ministro Representante de Relaciones Internacionales de la Provincia de Salta, Julio San Milán; y el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Jujuy, Pablo Palomares.

En ese marco, Palomares calificó de “muy productiva” la reunión en la que “se abordó el proceso de internacionalización de las provincias y como se viene trabajando en la internacionalización de la región”.

El Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Jujuy subrayó y marcó como central para Jujuy “la transición energética”, al tiempo que destacó “el trabajo que se viene realizando con Chile, Paraguay y Brasil en lo que respecta a los corredores bioceánicos”.

El anfitrión del encuentro, remarcó la importancia de “tener un pensamiento como región, más allá de la pertenencia política”, de manera de “llegar a la mesa federal con una postura en común”. En esa línea, valoró la iniciativa del Norte Grande, impulsada fuertemente desde Jujuy por el Gobernador Gerardo Morales, de quien destacó “la forma trabajar para la región”. Además, ponderó el aporte del Consejo Federal de Inversiones en lo que respecta a la planificación de la logística y obras de infraestructura de los tres corredores del Norte Grande.

Proceso de internacionalización

Por su parte, el Secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia de Tucumán, Mariano Fernández, valoró que se haya consensuado “un discurso y una agenda común como bloque unificado” entre las seis provincias del NOA.

En lo que respecta al proceso de internacionalización de las provincias del NOA, el funcionario tucumano, apuntó que la clave está en fortalecer la presencia de las provincias dentro de los organismos suprarregionales como el ZICOSUR (Zona de Integración de Centro Oeste de América del Sur) como también en el marco de los comités de integración a fin de “establecer vínculos con el exterior, generar nuevos mercados y posicionar a las provincias como actores de la región”, no solo en lo que a comercio refiere, sino también en el ámbito del intercambio cultural.

Argentina en el BRICS

Por último, la subsecretaria de Relaciones Exteriores del Gobierno de la Provincia de La Rioja, Mariana Urbano, puso de relieve la importancia de la incorporación de Argentina al BRICS “que abre una puerta de grandes oportunidades a nivel nacional y provincial”, sostuvo.

En ese contexto, Urbano, valoró que “las provincias podrán acceder a financiamiento para mejorar la infraestructura en materia de salud y educativa”, como también “diversificar la comercialización con los países que integran el bloque de economías emergentes”, con el beneficio que el intercambio “se pueda hacer en otras monedas extranjeras que no sea solo el dólar”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?