En Jujuy, el consejo regional de relaciones internacionales del NOA definió agenda de trabajo

El cónclave reunió a funcionarios del área de relaciones internacionales de las provincias del noroeste que intercambiaron experiencias y acordaron líneas de acción conjuntas para potenciar la internacionalización de la región en el mundo.

Image description

El encuentro fue la instancia preparatoria de cara a la reunión del comité ejecutivo del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de la Cancillería Argentina, el 7 y 8 de septiembre en San Miguel de Tucumán, motivo por cual los seis miembros del Consejo Regional acordaron la agenda de interés para la región. Entre los temas establecidos se destacan: corredores bioceánicos, la cuestión Malvinas, infraestructura vial, y la incorporación de Argentina al BRICS.

Participaron de la reunión la Subsecretaria de Relaciones Exteriores del Gobierno de La Rioja, Mariana Urbano; el Secretario de Relaciones Internacionales de Santiago del Estero, Bernardo Abruzzese; el Secretario de Relaciones Internacionales de Tucumán, Mariano Fernández; el Secretario de Relaciones Internacionales de Catamarca, Gabriel Molina; el Ministro Representante de Relaciones Internacionales de la Provincia de Salta, Julio San Milán; y el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Jujuy, Pablo Palomares.

En ese marco, Palomares calificó de “muy productiva” la reunión en la que “se abordó el proceso de internacionalización de las provincias y como se viene trabajando en la internacionalización de la región”.

El Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Jujuy subrayó y marcó como central para Jujuy “la transición energética”, al tiempo que destacó “el trabajo que se viene realizando con Chile, Paraguay y Brasil en lo que respecta a los corredores bioceánicos”.

El anfitrión del encuentro, remarcó la importancia de “tener un pensamiento como región, más allá de la pertenencia política”, de manera de “llegar a la mesa federal con una postura en común”. En esa línea, valoró la iniciativa del Norte Grande, impulsada fuertemente desde Jujuy por el Gobernador Gerardo Morales, de quien destacó “la forma trabajar para la región”. Además, ponderó el aporte del Consejo Federal de Inversiones en lo que respecta a la planificación de la logística y obras de infraestructura de los tres corredores del Norte Grande.

Proceso de internacionalización

Por su parte, el Secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia de Tucumán, Mariano Fernández, valoró que se haya consensuado “un discurso y una agenda común como bloque unificado” entre las seis provincias del NOA.

En lo que respecta al proceso de internacionalización de las provincias del NOA, el funcionario tucumano, apuntó que la clave está en fortalecer la presencia de las provincias dentro de los organismos suprarregionales como el ZICOSUR (Zona de Integración de Centro Oeste de América del Sur) como también en el marco de los comités de integración a fin de “establecer vínculos con el exterior, generar nuevos mercados y posicionar a las provincias como actores de la región”, no solo en lo que a comercio refiere, sino también en el ámbito del intercambio cultural.

Argentina en el BRICS

Por último, la subsecretaria de Relaciones Exteriores del Gobierno de la Provincia de La Rioja, Mariana Urbano, puso de relieve la importancia de la incorporación de Argentina al BRICS “que abre una puerta de grandes oportunidades a nivel nacional y provincial”, sostuvo.

En ese contexto, Urbano, valoró que “las provincias podrán acceder a financiamiento para mejorar la infraestructura en materia de salud y educativa”, como también “diversificar la comercialización con los países que integran el bloque de economías emergentes”, con el beneficio que el intercambio “se pueda hacer en otras monedas extranjeras que no sea solo el dólar”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Octubre no está tan lejos (ni tan cerca)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El revés electoral en Buenos Aires reconfiguró las tensiones políticas y económicas de cara a octubre. El Gobierno deberá sortear las dificultades acumuladas en un escenario más frágil y sin margen para modificar el rumbo antes de votar.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.