En Jujuy hay oficina compartida: Chulo coworking, nueva forma para el trabajo emprendedor

En IN Jujuy te seguimos mostrando a los emprendedores de la provincia. En esta oportunidad pasamos por Chulo, un espacio de trabajo que nos permite relacionarnos con otros emprendedores de diversos rubros en los procesos de trabajo diario, en un entorno entretenido y participativo. Conocélo en la voz de Guadalupe, su gestora.

Image description
Image description

Guadalupe Corre Arce se define como una emprendedora por naturaleza. Con múltiples plataformas en un solo espacio ubicado en pleno centro de la capital jujeña, lanzó hace un par de semanas una “Oficina compartida” o Coworking, a la que llamó Chulo.

Chulo Coworking surgió este año como una posibilidad de generar espacios nuevos en Jujuy, y brindar uno para los emprendedores frente a un panorama económico bastante desalentador, sobre todo en estos últimos meses, donde los costos de mantener una oficina son muy altos. Los jujeños siempre migramos, para estudiar, para comprar, para viajar... y Jujuy es muy rica en todo sentido, por eso siempre me dediqué a diferentes emprendimientos, pensando en generar nuevos espacios en Jujuy. Hoy, Chulo un lugar de encuentro de emprendedores que invito a los jujeños a conocer”, contó y alentó Guadalupe.

“Con este espacio buscamos que profesionales independientes, emprendedores de diferentes sectores, a compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales a la vez que fomentan proyectos conjuntos. Creemos que este espacio le permitirá a los emprendedores que trabajan en casa salir a un costo inferior al del alquiler de un local, y al mismo tiempo vivir la experiencia de compartir con otros profesionales y emprendedores, generando nuevos circuitos de negocios con otros coworkers. También, implica mejoras en la disciplina y horarios”, analizó la emprendedora de este espacio para crecer mediante la sinergia con otros.

Guadalupe también resalta que “desde Chulo creemos que la creatividad y los espacios nuevos compartidos colaboran en lo económico  a los que recién empiezan y, por sobre todo, nos conectan, generando nuevas alianzas de trabajo”. “A veces somos muy competitivos, y estos espacios nos permiten hacernos amigos de nuestra competencia, lo que nos permite ser más creativos, Creemos que intercambiar conocimientos, experiencias y vivencias, permiten crecer más allá de nuestras fronteras. Podes encontrar la sinergia que necesitabas para vos y tu negocio”, valoró.

Cómo funciona Chulo Coworking

Chulo se entiende como una cesión de espacio para que el profesional trabaje en un entorno compartido. Los espacios de coworking se organizan en base a una serie de normas de convivencia que permiten generar un gran clima de trabajo Podríamos decir que para que un espacio coworking funcione, deben cumplirse los siguientes puntos: convivencia y respeto + zonas comunes que permitan la conexión entre coworkers.

El costo mensual de Chulo es $ 2.500 pesos, lo que incluye el sector de trabajo con internet wifi, espacio para reuniones, impresoras, oficinas para reuniones privadas, espacios al aire libre, bicicletero y ambientes climatizados.

Podés consultar más en la página de Facebook de Chulo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Pérez de Solay es el nuevo CEO de Glencore en Argentina

En su nueva posición, Pérez de Solay trabajará en estrecha colaboración con el equipo local para avanzar en proyectos estratégicos como El Pachón y MARA, claves para el crecimiento de la compañía en la región. Reportará directamente a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Rayban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.