En Jujuy hay oficina compartida: Chulo coworking, nueva forma para el trabajo emprendedor

En IN Jujuy te seguimos mostrando a los emprendedores de la provincia. En esta oportunidad pasamos por Chulo, un espacio de trabajo que nos permite relacionarnos con otros emprendedores de diversos rubros en los procesos de trabajo diario, en un entorno entretenido y participativo. Conocélo en la voz de Guadalupe, su gestora.

Image description
Image description

Guadalupe Corre Arce se define como una emprendedora por naturaleza. Con múltiples plataformas en un solo espacio ubicado en pleno centro de la capital jujeña, lanzó hace un par de semanas una “Oficina compartida” o Coworking, a la que llamó Chulo.

Chulo Coworking surgió este año como una posibilidad de generar espacios nuevos en Jujuy, y brindar uno para los emprendedores frente a un panorama económico bastante desalentador, sobre todo en estos últimos meses, donde los costos de mantener una oficina son muy altos. Los jujeños siempre migramos, para estudiar, para comprar, para viajar... y Jujuy es muy rica en todo sentido, por eso siempre me dediqué a diferentes emprendimientos, pensando en generar nuevos espacios en Jujuy. Hoy, Chulo un lugar de encuentro de emprendedores que invito a los jujeños a conocer”, contó y alentó Guadalupe.

“Con este espacio buscamos que profesionales independientes, emprendedores de diferentes sectores, a compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales a la vez que fomentan proyectos conjuntos. Creemos que este espacio le permitirá a los emprendedores que trabajan en casa salir a un costo inferior al del alquiler de un local, y al mismo tiempo vivir la experiencia de compartir con otros profesionales y emprendedores, generando nuevos circuitos de negocios con otros coworkers. También, implica mejoras en la disciplina y horarios”, analizó la emprendedora de este espacio para crecer mediante la sinergia con otros.

Guadalupe también resalta que “desde Chulo creemos que la creatividad y los espacios nuevos compartidos colaboran en lo económico  a los que recién empiezan y, por sobre todo, nos conectan, generando nuevas alianzas de trabajo”. “A veces somos muy competitivos, y estos espacios nos permiten hacernos amigos de nuestra competencia, lo que nos permite ser más creativos, Creemos que intercambiar conocimientos, experiencias y vivencias, permiten crecer más allá de nuestras fronteras. Podes encontrar la sinergia que necesitabas para vos y tu negocio”, valoró.

Cómo funciona Chulo Coworking

Chulo se entiende como una cesión de espacio para que el profesional trabaje en un entorno compartido. Los espacios de coworking se organizan en base a una serie de normas de convivencia que permiten generar un gran clima de trabajo Podríamos decir que para que un espacio coworking funcione, deben cumplirse los siguientes puntos: convivencia y respeto + zonas comunes que permitan la conexión entre coworkers.

El costo mensual de Chulo es $ 2.500 pesos, lo que incluye el sector de trabajo con internet wifi, espacio para reuniones, impresoras, oficinas para reuniones privadas, espacios al aire libre, bicicletero y ambientes climatizados.

Podés consultar más en la página de Facebook de Chulo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?