Entre el disfrute y el rebrote: buenos números de la primera quincena turística y el cierre de una ciudad por COVID-19 

En una cara de la misma moneda Jujuy cuenta con una gran primera quincena turística que dejó casi US$ 5 millones. En la otra la ciudad de La Quiaca atraviesa un exponencial crecimiento de casos de COVID-19 y cerró la circulación interjuridiccional por siete días. 

Image description
Image description

Por un lado, en la capital jujeña el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas expresó que “la actividad turística en Jujuy viene creciendo de menor a mayor desde los primeros días del año, en donde se registran picos del 60% de ocupación durante los fines de semana. Este crecimiento paulatino se irá viendo semana tras semanas”. Y por otro el Gobernador Gerardo Morales dispuso desde La Quiaca la implementación de medidas de restricción en dicha ciudad que, a partir de ayer, volviendo  a clasificación de  “zona amarilla” en situación de alerta sanitaria, debido al incremento de casos positivos de COVID-19 que se registra.


Una muestra más de las contradicciones que la pandemia generan en las organizaciones gubernamental y equipos sanitarios que hoy manifiestan en múltiples medios su descontento frente a la explosión de la temporada de verano en todo el país. 

Reactivas el turismo era y es necesario, una  de los sectores económicos más golepados por la pandemia. El impacto económico de la primera quincena de enero en la provincia de Jujuy fue de 4.813.779 millones de dólares con una ocupación promedio del 40% en toda la provincia. 36.602 turistas en las distintas regiones con una estadía promedio de dos días y medio en Jujuy.

“Los turistas que visitan Jujuy, en su gran mayoría son familias de las provincias cercanas a Jujuy, producto del acuerdo firmado con el NOA para tener una libre circulación y de esta manera fomentar el turismo de cercanía”. Las localidades mayor visitadas por los turistas fueron Purmamarca y Tilcara, en la Quebrada; y la zona de los Valles con un buen nivel en San Salvador de Jujuy.

“Hoy la provincia cuenta con el 80% de las plazas en funcionamiento, un 10% de las plazas se encuentran cerradas, y el 10% restante de las plazas hoteleras están ocupadas con pasajeros Covid-19  (cuarentena trabajadores de mineras)”, finalizó Posadas.

Por otro lado en la ciudad fronteriza los controles se hacen cada día más necesarios “hay circulación viral comunitaria en La Quiaca” enfatizó Morales destacando que la actividad interna  en la ciudad será normal, salvo en la franja horaria de 23 a 6 horas, en la que regirá el toque de queda sanitario. Se suspende toda actividad social y cultural en ese lapso. Están habilitados los comercios gastronómicos con delivery.


Simultáneamente se avanzará con el aprovisionamiento de las comunidades y se desarrollarán módulos de capacitación para centros vecinales e instituciones intermedias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.