Entre el disfrute y el rebrote: buenos números de la primera quincena turística y el cierre de una ciudad por COVID-19 

En una cara de la misma moneda Jujuy cuenta con una gran primera quincena turística que dejó casi US$ 5 millones. En la otra la ciudad de La Quiaca atraviesa un exponencial crecimiento de casos de COVID-19 y cerró la circulación interjuridiccional por siete días. 

Image description
Image description

Por un lado, en la capital jujeña el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas expresó que “la actividad turística en Jujuy viene creciendo de menor a mayor desde los primeros días del año, en donde se registran picos del 60% de ocupación durante los fines de semana. Este crecimiento paulatino se irá viendo semana tras semanas”. Y por otro el Gobernador Gerardo Morales dispuso desde La Quiaca la implementación de medidas de restricción en dicha ciudad que, a partir de ayer, volviendo  a clasificación de  “zona amarilla” en situación de alerta sanitaria, debido al incremento de casos positivos de COVID-19 que se registra.


Una muestra más de las contradicciones que la pandemia generan en las organizaciones gubernamental y equipos sanitarios que hoy manifiestan en múltiples medios su descontento frente a la explosión de la temporada de verano en todo el país. 

Reactivas el turismo era y es necesario, una  de los sectores económicos más golepados por la pandemia. El impacto económico de la primera quincena de enero en la provincia de Jujuy fue de 4.813.779 millones de dólares con una ocupación promedio del 40% en toda la provincia. 36.602 turistas en las distintas regiones con una estadía promedio de dos días y medio en Jujuy.

“Los turistas que visitan Jujuy, en su gran mayoría son familias de las provincias cercanas a Jujuy, producto del acuerdo firmado con el NOA para tener una libre circulación y de esta manera fomentar el turismo de cercanía”. Las localidades mayor visitadas por los turistas fueron Purmamarca y Tilcara, en la Quebrada; y la zona de los Valles con un buen nivel en San Salvador de Jujuy.

“Hoy la provincia cuenta con el 80% de las plazas en funcionamiento, un 10% de las plazas se encuentran cerradas, y el 10% restante de las plazas hoteleras están ocupadas con pasajeros Covid-19  (cuarentena trabajadores de mineras)”, finalizó Posadas.

Por otro lado en la ciudad fronteriza los controles se hacen cada día más necesarios “hay circulación viral comunitaria en La Quiaca” enfatizó Morales destacando que la actividad interna  en la ciudad será normal, salvo en la franja horaria de 23 a 6 horas, en la que regirá el toque de queda sanitario. Se suspende toda actividad social y cultural en ese lapso. Están habilitados los comercios gastronómicos con delivery.


Simultáneamente se avanzará con el aprovisionamiento de las comunidades y se desarrollarán módulos de capacitación para centros vecinales e instituciones intermedias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.