Fernando Villanueva del Instituto Minka: “Emprender en Argentina: Recomendaciones de y para un emprendedor”

Poner en valor y compartir la experiencia de empresarios jujeños, puede resultar la mejor guía para quienes decidan, o estén a punto, de aventurarse al campo emprendedor (más aún en tiempos como los de hoy, llenos de incertidumbres y grandes cambios económicos). En IN Jujuy compartimos las recomendaciones de un experto: Fernando Villanueva, director de Instituto Inclusivo Minka y empresario y mentor del programa EGME.  

Image description

Corría el año 2004. Éramos un grupo de jóvenes estudiantes universitarios que, en rondas de mate y café, estudiábamos distintas economías del mundo. Había una respuesta común a las preguntas: ¿Cuál es la economía con mayor inflación, peores niveles de pobreza, mayor desigualdad, mayor desocupación, mayor analfabetismo? En fin... ¿Cuál es la economía con peor desempeño? La respuesta repetida era siempre: Bangladesh. Hoy, este pequeño país del sudoeste asiático es el segundo proveedor más grande del mundo de trabajo en línea. Bangladesh no es ningún paraíso. Sin embargo, logró un cambio que derivó en un progreso que no tenía. Intentaré clarificar a dónde voy con esta introducción:


La Argentina es una sociedad compleja, cambiante, multifacética. Un país federal, organizado como unitario, donde el motor de la economía se encuentra en el interior, pero su riqueza se concentra en la capital. Un país donde permanentemente vemos noticias que muestran la solidaridad de un pueblo, mezcladas con los más escandalosos casos de corrupción o de desnutrición en los distintos rincones de la nación. Un país donde se mira con desconfianza a quien genera riqueza y con desprecio al “ñoqui”. Y en esta jungla es donde decidimos vivir, estudiar, trabajar, formar una familia, criar a nuestros hijos y en todo esto: emprender.

La vida del emprendedor argentino, sea del tamaño que sea, está signada por la incertidumbre, presión del Estado, falta de reglas claras, cambios de escenarios, crisis y problemas de todo tipo. Y, sin embargo, el emprendedor sigue adelante, con aciertos y errores que les llevan puestos sus proyectos.

¿Y cómo sobrevivimos? No hay garantías, pero podemos ver que existen características comunes en los emprendedores que logran sostenerse en el tiempo:

  • Crecer. La mirada focalizada en el crecimiento es un factor clave. Lo que no crece, está muriendo. Por supuesto que podemos tener malas campañas, pero el foco debe estar en el crecimiento. Éste debe ser inteligente, planificado, ordenado. Como emprendedores, debemos aprender a planificar el crecimiento. Una forma es asociarse con quienes nos complementen. Si queremos hacer todo, será más difícil. Más, cuando nos toque hacer lo que no sabemos, no podemos o no nos gusta.
  • Asociarse. La nueva forma de hacer negocios nos muestra que la asociatividad nos potencia. Nos permite escalar en nuestros negocios y aprovechar oportunidades que solos no podemos.
  • Innovar. La innovación mueve el mundo. Es la creatividad puesta en práctica. La innovación debe estar presente en nuestros ojos permanentemente. Quienes tienen la habilidad de ver los sucesos con mirada crítica, logran innovar. Encuentran nuevas formas de hacer, comunicar, resolver, organizar o planificar. Bajan costos y agregan mayor valor.
  • Empeño. Y todo esto se debe hacer con empeño. La vida del emprendedor no es fácil y menos en un entorno como el nuestro. No desanimarnos es clave, tanto como apoyarnos en otros.

¿Por qué traje a colación a Bangladesh? Hoy, la respuesta fácil ante las mismas preguntas es (o podría ser) Argentina. El caso Bangladesh nos da una luz al final del túnel. Nos muestra que es posible salir adelante. Hoy, desde el lugar más remoto, se puede generar valor. La mirada nueva en un mundo integrado, pero con mayor conciencia sobre las personas y el medioambiente, es una oportunidad para innovar y ofrecer algo distinto al mundo. Asociándonos en la diversidad, con foco en el crecimiento y con mucho empeño.


La vida del emprendedor no es simple, pero cuando ya tenés dentro el bichito, empezás a mirar la vida con otros ojos. No bajes los brazos. Buscá cosas nuevas. Juntante con quienes te potencien. Planificá tu crecimiento. Vale la pena.

Por más notas sobre el sector emprendedor de la región, ingresa a: www.institutominka.org

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.