Fibra de vicuña, 19 chakus en 2018: aumenta la producción, ¿mejoran las perspectivas?

Finalizó la temporada de chakus en Jujuy. La actividad sustentable de esquila de vicuña, para la producción de fibras, inició en septiembre y este mes cerró su ciclo 2018 con 19 esquilas comunitarias de animales en silvestría, y un acopio de casi 400 kilogramos producidos, lo cual representa un incremento significativo en comparación con años anteriores.

Image description
Image description

Esta actividad, con grandes potenciales en Jujuy, reflota las experiencias ancestrales y da un giro hacia el paradigma sustentable con beneficios ambientales. Mediante la confraternización entre las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuña de Yavi (CAMDVY): Inti Cancha, Suripugio, Larcas, El Cóndor, Quirquinchos, Cholacor, Escobar, Corral Blanco, Azul Kasa; y de Lagunillas del Farallón, de Rinconada, se lleva adelante el aprovechamiento del recurso, combinando actividades de manejo, conservación y protección animal.

El año vicuñero cerró en Suripugio, en el departamento de Yavi, lugar en donde se concretó el último chaku. Esto dejó, además de 392 kilogramos de fibras producidas, muchas expectativas y  proyecciones de cara al fortalecimiento del sector para el año entrante, entre ellas, priorizar la cadena de valor, aumentar el valor agregado y la comercialización de la fibra.

Durante los procesos, e incluso, la última producción, los Ministerios de Ambiente, de Desarrollo Económico y Producción, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SAF) trabajan de forma conjunta monitoreando y fiscalizando toda la actividad, garantizando de este modo la legalidad del proceso y la trazabilidad de la fibra, para su posterior comercialización en textiles e indumentaria.

Mucho se ha hablado de la actividad que resurgió este último año, y motivo de esto es el apoyo del gobierno provincial y otras instituciones.

Jujuy, entre los practicantes de la actividad (Bolivia, Perú y Chile) concentra la mayor cantidad de ejemplares, con alrededor de 120 mil vicuñas y esta importante cifra, destaca a la provincia como líder de este modelo de cosecha de fibra, que trae consigo impactos benéficos en lo ambiental, social, cultural y económico. No sin –antes- lograr que las comunidades fortalezcan su producción con procesos posteriores a la esquila, como son la limpieza de la fibra y –clave- construir circuitos de comercialización.

El Chaku, como ritual productivo perfeccionado por las comunidades jujeñas, organiza a las vicuñas para ser arriadas, guiándolas con sogas extendidas de colores, para ir formando una especie de embudo mientras se camina cerca de ellos hasta poder formar un cerco humano y dirigirlas también caminando hasta el corral, donde se las esquila.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?