Hidrocarburos, ¿una década perdida?: grandes subsidios a la energía y la producción igual cayó (US$ 130 mil millones de 2011 a 2020)

El Informe anual 2020 titulado La producción de hidrocarburos en Argentina, del Instituto Argentino de la Energía (IAE) Mosconi, aborda política, producción, subsidios y comercio exterior de hidrocarburos en el país. Es una publicación reciente, de días, y da cuenta de que, aún con subsidios por más de USD 130.000 millones en 10 años, entre 2011 y el año pasado, la producción de hidrocarburos igualmente bajó. Aquí, más detalles y el acceso al informe.

Image description

Julián Rojo, director del Departamento Técnico del IAE Mosconi es quien firma el informe publicado este mes por la institución, identificada como un think tank, que, a la vez, dirige el ex secretario de Energía de la Nación Jorge Lapeña.


Lapeña es el que prologa el informe firmado por Rojo, y en esas páginas previas y sobre los resultados compartidos comparte, entre un análisis más amplio, su visión de que “(…) la producción de hidrocarburos de Argentina está en una profunda decadencia de larga data. Estamos mucho peor que en el pasado, la producción de petróleo crudo de 2020 es un 18.3% menor que la de 2010: ¡Hemos perdido una década! Pero lo más impactante aún es que la producción de crudo del país es similar a la de los inicios de la década del 80. Es importante tomar conciencia de que la declinación crónica se inicia en 1998, año en el cual Argentina alcanzó su máximo de producción histórica y que en 2020 la producción total es apenas el 56% de la de aquel año. Si analizamos la performance de la última década puede observarse que en los 10 años hubo 7 años donde la producción petrolera cayó respecto al año anterior, un año donde se mantuvo estable respecto año anterior y sólo dos años de moderado crecimiento”.

“La producción de gas natural en el año 2020 tuvo una disminución respecto de la del año anterior del 8.6%, y también es inferior a la de 2010. En este punto conviene tener presente que los yacimientos convencionales tanto de petróleo como de gas natural que representan el 75% y el 57% de la producción total de Argentina declinan con tasas anuales del 4.8% y el 5.7% respectivamente, lo que pone claramente en evidencia no solo una década perdida desde el punto de vista productivo en toda la geografía nacional sino el hecho que los gobiernos de la década no hayan podido ni articular una explicación, ni una política propia, ni mucho menos una política coordinada para resolver el problema”, agrega Lapeña.

Rojo, autor del informe, analiza que “la baja experimentada en la producción nacional de hidrocarburos se enmarca en un contexto de baja inversión en exploración de riesgo en las áreas convencionales, lo que se manifiesta claramente en una disminución de las reservas comprobadas, probables y posibles de petróleo y gas natural en las cuencas convencionales según los datos oficiales de la Secretaría de Energía. Las reservas comprobadas de petróleo y gas se reducen en todas las cuencas con excepción de la Neuquina, que impulsa el crecimiento total”.

Respecto a subsidios en el sector, en informe del IAE Mosconi brinda un dato fuerte de 2020: que “las transferencias corrientes nominales medidas en dólares corrientes aumentaron 27% en el acumulado a diciembre de 2020 respecto del año anterior”, lo que “implicó mayores subsidios por un monto de USD 1,268 millones explicado por los subsidios a CAMMESA que aumentaron 58% anual en dólares y ocuparon el 75% del total de las transferencias corrientes”.

“En cuanto a la tendencia histórica de los subsidios energéticos en términos anuales, el pico de subsidios se dio en el año 2014 con un total de USD 19,876 millones. A su vez, en los últimos diez años los subsidios acumularon USD 129,561 millones, un monto que más que duplica el préstamo otorgado por el FMI en el año 2018”, suma entre mucha información en informe.

En cuanto a comercio exterior, el informe señala que “entre 2010 y 2020 el monto total de exportaciones energéticas disminuyó 45.2%, lo cual implica una disminución promedio anual del 5.8% en el valor energético exportado de los últimos diez años”. “Por otra parte, las importaciones tuvieron una reducción absoluta del 41% en los últimos diez años y una disminución promedio anual del 5.1%. En el último año las exportaciones se redujeron significativamente menos que las importaciones: -19.3% y -40.6% respectivamente en relación a 2019. Esto resultó en un superávit comercial energético de USD 928. Argentina no tenía superávit energético desde el año 2010”, amplía.


Hay muchos datos, mediciones, panoramas y conclusiones. La investigación de Rojo desde el IAE Mosconi sirve para pensar las políticas públicas en torno al tema, las posibilidades del sector privado, y, también, analizar el campo energético global, que tiende a la diversificación.

Te dejamos aquí el acceso para que lo leas y te adentres. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.