Hilandería Warmi presenta una edición de piezas exclusivas transparentando su cadena de valor

Warmi asumió un compromiso con su comunidad y un desafío con sí misma; visibilizar la trazabilidad del proceso productivo de sus prendas exclusivas y contar la historia de cada prenda. 

Image description

La centenaria hilandería jujeña, continua a la vanguardia, en esta oportunidad incorpora a su serie de prendas exclusivas, la trazabilidad textil, el primer paso en un proceso cambio en la matriz productiva del mundo de la moda, con un giro a la sostenibilidad y ética.

Las piezas exclusivas, combinan fibra animal y vegetal (pelo de llama de la puna jujeña y cáñamo de la India), un entramado único que merece contar su historia. Para ello, se incorporó en cada prenda tecnología NFC que de forma digital permite acceder a todo el proceso productivo: quiénes fueron los productores, hilanderos y artesanos que participaron de la elaboración, la huella de energía que demandó el trabajo y las historias que conectan al producto con su origen en las comunidades locales.

El etiquetado ético digital, forma parte de los objetivos de Hilandería Warmi como organización, “la sostenibilidad y transparencia son dos caras íntimamente conectadas. Ninguna prenda confeccionada en base a un proceso sostenible creíble es posible sin respaldarlo con transparencia’, expresó Gastón Arostegui, gerente general de Hilandería Warmi.

“La valentía de transparentar la cadena de valor a toda la comunidad es un desafío que requiere mucha honestidad y compromiso, entendiendo que no somos perfectos, y que los procesos siempre pueden seguir un camino de mejora continua. En ese punto radica la valentía, saber que podemos optimizar y asumir el valor de mostrarlo junto a nuestros productos es el primer paso para poder empezar a cambiarlo”.

La información de trazabilidad de las piezas es accesible al aproximar la etiqueta a un teléfono celular. Mediante la tecnología NFC, en la pantalla se conocen los detalles de la elaboración de las prendas.

Empresa B certificada, Hilandería Warmi impacta a más de 600 familias de productores de la Puna jujeña, a través de la alianza con la Asociación Warmi Sayajsunqo, liderada por Rosario Quispe. Todas las utilidades que genera la empresa son reinvertidas en microemprendimientos productivos.

Estas prendas exclusivas no estarán a la venta al público, sino que serán distribuidas entre embajadoras y embajadores de la marca con el objetivo de transparentar y amplificar las buenas prácticas en la industria textil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)