Inicia la zafra 2020 en medio de la pandemia: cambios, protocolos sanitarios y las expectativas productivas 

“Los rindes serán similares a 2019 pero nunca nos vamos a olvidar de la zafra 2020”, expresó Federico Gatti, administrador general de Ledesma SAAI. La centenaria empresa azucarera jujeña trabaja para que el próximo 27 de mayo la zafra sea el inicio de un nuevo ciclo productivo esperanzador y reparador de un 2020 que parece ser “para el olvido”.

Image description
Image description
Image description
Image description

La zafra representa el inicio de la cosecha de caña de azúcar para que pueda ser procesada en los ingenios, ya sea para producir azúcar o para producir etanol. 


Pero para el NOA, especialmente en Tucumán y Jujuy, la zafra es un momento de esperanza y prosperidad para los pueblos azucareros. A pesar de la gran industrialización de los procesos, todos los ingenios viven con gran celebración este periodo: la zafra es una fiesta.

El próximo 27 de mayo, el ingeniero azucarero Ledesma (el más grande del país) inicia su zafra, que quedará guardada en la memoria de toda la comunidad de Ledesma.  

“Estamos trabajando con un protocolo de bioseguridad más específico para el COVID-19: junto al Ministerio de Producción y el COE ajustamos todo lo referido a los ingresos  a provincia de las empresas y especialistas, en su mayoría tucumanos que nos acompañan durante la zafra”. sostiene Federico Gatti, administrador general de Ledesma.

Además, agrega que “Desde hace años contamos con este apoyo desde Tucumán y queremos que se cumplan todos los protocolos de seguridad, por eso ultimamos detalles también con los equipos del Hospital Oscar Orias, de Libertador General San Martín como también la habilitación de hoteles en la ciudad y algunos hostales en las comunidades de Río Grande y La Esperanza. Esto es para que el personal que llega desde Tucumán realice la cuarentena y el respectivo seguimiento epidemiológico”.

Por otra parte, al interior de la empresa se intensificó la seguridad sanitaria, ya que la actividad de producción de azúcar formó parte de las actividades esenciales desde el primer día de la cuarentena, con lo cual la empresa nunca dejó de trabajar. Aunque la planta de producción de papel y cuadernos de la provincia de San Luis aún continúa cerrada.

“Al entrar al predio nos toman la temperatura, todos los empleados de cada una de las áreas de Ledesma usa barbijo o tapaboca. Mantenemos la distancia en los transportes internos de la empresa que llegan desde San Salvador de Jujuy a Libertador” sostiene.

“En toda la empresa (Jujuy, Buenos Aires y San Luis) el equipo lo conforman 7000 personas, de las cuales un 80% está realizando tareas presidenciales, un 10% home office y un 10% forma parte de los trabajadores exceptuados pertenecientes a los grupos de riesgo. Un ejemplo es la oficina de CABA que en su totalidad se encuentra trabajando de forma remota”, comenta.

Específicamente sobre la zafra y los actos de inicio, Federico Gatti destaca que será “Muy virtual: la misa será transmitida por el canal de televisión de Libertador, para que toda la comunidad la pueda ver, ya que representa un momento importante en el año de trabajo de muchas familias. Una vez iniciada la zafra comienza el tránsito imponente de camiones, por eso estamos trabajando en protocolos para los transportistas para brindar garantías sanitarias”.

La producción

Ledesma prevé un año un similar al 2019: “contamos con 3.100.000 toneladas de caña propia y entre 600.000 y 700.000 toneladas de caña independiente. Esto es lo que esperamos cosechar: una zafra de 3.800.000 toneladas de caña es un año promedio, lo que puede variar es la producción de alcohol ya que estamos abasteciendo la industria farmacéutica”, resalta Gatti.


Desde el punto de vista comercial los equipos de Ledesma consideran que será un 2020 complicado: “La caída de consumo de los combustibles a base de bioetanol es un punto de inflexión a lo que se suma el precio fijado a diciembre. La localidad de la producción ya que la exportación de productos será otro desafío a afrontar: creemos que lo comercial será cuesta arriba”, finaliza Federico Gatti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.