Inició la 141° zafra del Ingenio La Esperanza con proyecciones positivas para la industria azucarera

Bajo la dirección del Grupo Budeguer desde el año 2019, tras superar años de incertidumbre y una situación de quiebra, Ingenio La Esperanza afronta su quinta campaña productiva con optimismo. Luis Budeguer, director del grupo propietario del ingenio, analizó el contexto en el que comienza esta nueva etapa de producción.

Image description
Image description

La emblemática planta azucarera, Ingenio La Esperanza, inició oficialmente a su 141° zafra con un acto conmemorativo y la tradicional celebración religiosa. En la ceremonia estuvieron presentes funcionarios del ámbito político y empresarial: el Ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir, y los ministros de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles, e Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic. También asistieron el senador nacional Mario Fiad y los miembros del directorio de la empresa, encabezados por Luis Budeguer.

A pesar de los desafíos ocasionados por una sequía prolongada que afectó a la producción de los cañaverales en los últimos tres años, Budeguer expresó que inician el proceso con muchas expectativas. El CEO resaltó la competitividad de los precios del azúcar en el mercado internacional, atribuyéndolo a la "sub oferta". Según explicó, la demanda supera a la oferta debido a la crisis, lo que resulta en precios favorables para el producto. De esta manera, la menor producción se ve compensada por el valor del azúcar.

En cuanto a las proyecciones del mercado, Budeguer anticipó un “escenario firme” como consecuencia del desabastecimiento causado por la crisis climática y la sequía que afecta a productores en todo el mundo. Además, mencionó el aumento en el uso de la caña de azúcar para la producción de etanol, ya que “en varios países se lo adoptó para el corte de las naftas”, lo que “explica la tendencia alcista de los precios de la caña de azúcar a nivel mundial” afirmó.

El director del Grupo Budeguer también elogió la transparencia en las normas y las reglas de juego, así como el respeto por las leyes que caracterizan a la provincia de Jujuy. Según sus palabras, esto convierte a Jujuy en un lugar propicio para la inversión. Aunque, subrayó como desafío “trabajar para la correcta distribución del agua de riego, para que deje de ser un limitante para la producción”.

Budeguer concluyó afirmando que la empresa experimentó mejoras productivas gracias a las inversiones en maquinaria y en el campo. Asimismo, destacó la importancia de que el Estado brinde “reglas de juego claras para que los empresarios podamos invertir, producir y generar empleo”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?