Inició la 141° zafra del Ingenio La Esperanza con proyecciones positivas para la industria azucarera

Bajo la dirección del Grupo Budeguer desde el año 2019, tras superar años de incertidumbre y una situación de quiebra, Ingenio La Esperanza afronta su quinta campaña productiva con optimismo. Luis Budeguer, director del grupo propietario del ingenio, analizó el contexto en el que comienza esta nueva etapa de producción.

Image description
Image description

La emblemática planta azucarera, Ingenio La Esperanza, inició oficialmente a su 141° zafra con un acto conmemorativo y la tradicional celebración religiosa. En la ceremonia estuvieron presentes funcionarios del ámbito político y empresarial: el Ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir, y los ministros de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles, e Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic. También asistieron el senador nacional Mario Fiad y los miembros del directorio de la empresa, encabezados por Luis Budeguer.

A pesar de los desafíos ocasionados por una sequía prolongada que afectó a la producción de los cañaverales en los últimos tres años, Budeguer expresó que inician el proceso con muchas expectativas. El CEO resaltó la competitividad de los precios del azúcar en el mercado internacional, atribuyéndolo a la "sub oferta". Según explicó, la demanda supera a la oferta debido a la crisis, lo que resulta en precios favorables para el producto. De esta manera, la menor producción se ve compensada por el valor del azúcar.

En cuanto a las proyecciones del mercado, Budeguer anticipó un “escenario firme” como consecuencia del desabastecimiento causado por la crisis climática y la sequía que afecta a productores en todo el mundo. Además, mencionó el aumento en el uso de la caña de azúcar para la producción de etanol, ya que “en varios países se lo adoptó para el corte de las naftas”, lo que “explica la tendencia alcista de los precios de la caña de azúcar a nivel mundial” afirmó.

El director del Grupo Budeguer también elogió la transparencia en las normas y las reglas de juego, así como el respeto por las leyes que caracterizan a la provincia de Jujuy. Según sus palabras, esto convierte a Jujuy en un lugar propicio para la inversión. Aunque, subrayó como desafío “trabajar para la correcta distribución del agua de riego, para que deje de ser un limitante para la producción”.

Budeguer concluyó afirmando que la empresa experimentó mejoras productivas gracias a las inversiones en maquinaria y en el campo. Asimismo, destacó la importancia de que el Estado brinde “reglas de juego claras para que los empresarios podamos invertir, producir y generar empleo”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)