Inspección del Senasa en Jujuy para que llegue carne de llama y cordero a todo el país

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inspeccionó hoy en la Puna jujeña un matadero frigorífico de la Corporación del Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos (Codepo), que reúne a más de 700 productores de camélidos, caprinos y ovinos de la zona, y se trabajó para que cuente con habilitación para comercializar a nivel nacional.

Image description

"El proyecto es sumamente interesante, y por eso hace tiempo asumimos el compromiso de colaborar en que logren las mejoras necesarias, no solo para el tránsito federal, sino para otras ventas de envasados al vacío de otros productos", expuso el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Alejandro Fernández, quien encabezó el equipo del Senasa arribado a la provincia.

En tanto, se refirió a la inspección concretada y puso en valor "el enorme esfuerzo llevado a cabo para realizar las reformas solicitadas".

"Vamos a seguir acompañando a la cooperativa para que vaya logrando sus metas y también a todos los productores de la zona, para tratar de darle mayor rentabilidad al esfuerzo que vienen haciendo con sus distintas producciones, como ser también de tubérculos andinos", resumió.

 La visita del Senasa se dio como conclusión del proceso de asistencia para la obtención de la habilitación del matadero frigorífico, que se inició en el 2014, según detalló, por otro lado, Sergio Colina, coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Noa.

"Creemos que es una obra importante para la zona y sigue el lineamiento de apoyo a la economía regionales por parte del Senasa. Ya estamos muy cerquita de poder disfrutar del producto de esta industria, que sería el puntapié para otro tipo de actividades, entre ellas, el empaque de tubérculos andinos, de fibra y otras muchas alternativas para desarrollar", sostuvo.

En la misma línea, el Coordinador de Agencias de Desarrollo de la provincia, Félix Pérez, hizo eco del proyecto y valoró que permitirá "transitar con la carne de camélidos, caprinos y ovinos por todo el país y también pensar en la exportación de ciertos cortes especiales de llama o cordero".

Remarcó que la apuesta es al desarrollo agro-ganadero de la Puna, pero también habrá un derrame en beneficios para productores con "ganado menor" de la toda la provincia.

Dependiente del ministerio de Desarrollo Económico y Producción jujeño, la Codepo nuclea a pequeños productores de ganado ovino, caprino y camélido del noroeste provincial y cuenta con el primer frigorífico y matadero multi especies de la región, a través del cual se busca ahora avanzar en colocar la producción local a nivel nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.