Jala University acompañará el Training Camp en programación que organiza la provincia (y ofrecerá 80 becas completas)

Del 15 al 22 de julio,  Jala University estará presente en el Training Camp de Jujuy, promoviendo el estudio en Ingeniería de Software Comercial con un enfoque especial en Diseño y Arquitectura. Este evento, organizado por la gobernación de Jujuy junto con la Fundación para el Desarrollo de Informáticos, promete ser una oportunidad única para los jóvenes interesados en el mundo tech.

Image description

Los interesados en participar por una de las 80 becas completas para estudiar Ingeniería de Software Comercial podrán enviar sus postulaciones hasta octubre inclusive a través del sitio web de la institución. Jala University, la universidad norteamericana dedicada a expandir el conocimiento, puso su mirada en Argentina, y más específicamente en Jujuy, para captar a los próximos talentos que comenzarán sus estudios en enero de 2025 con una beca completa y una modalidad 100% online de cursada.

El Training Camp de programación competitiva se llevará a cabo en dos fases:

  • La primera semana, del 15 al 22 de julio, será presencial y se realizará en el Espacio Escuelas Centro de Innovación Educativa del Ministerio de Educación;
  • La segunda semana será online. Durante estos días intensivos, los participantes profundizarán en sus conocimientos técnicos en informática y compartirán experiencias valiosas.

Durante la primera semana del evento, Jala University tendrá un stand informativo donde docentes, familiares y jóvenes de nivel secundario, terciario y universitario podrán conocer más sobre la universidad, su plan de estudios y las becas completas ofrecidas en colaboración con la Fundación del Saber. Además, Ramiro Guede, Country Manager de Jala University en Argentina, ofrecerá una presentación sobre el impacto positivo del programa de becas en la región y los diferenciales académicos disruptivos de la universidad.

Asimismo, mentores de la institución, incluyendo ingenieros y alumnos avanzados, estarán disponibles para acompañar a los participantes que deseen entrenarse para el torneo jujeño de programación, que se realizará a principios de agosto.

“Estamos convencidos que una inversión en educación nos ayudará a desarrollar a los próximos talentos para que sean capaces de resolver los desafíos de un mercado laboral tecnológico en crecimiento”, dijo Ramiro Guede. Por esta razón, junto a la Fundación del Saber, la institución se compromete a ofrecer becas a jóvenes de diferentes regiones de Latinoamérica -como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia y México- asegurando que la distancia no sea un obstáculo.

¿Qué ofrece el plan de estudio de Jala University?

La carrera de Ingeniería de Software Comercial con foco en Diseño y Arquitectura de Jala University ofrece un plan de estudios de cuatro años que combina una metodología teórico-práctica para cerrar la brecha entre el nivel de los graduados y los altos estándares del sector. La cursada también contempla la posibilidad de perfeccionar las habilidades de comunicación en inglés de los estudiantes. Desde la institución, se espera atraer a aquellos estudiantes de último año de secundaria o próximos a graduarse, con conocimientos en informática, orientación al pensamiento lógico, acceso a Internet y disponibilidad de tiempo completo para emprender sus estudios.

Actualmente, Jala University cuenta con más de 560 estudiantes de cinco países de latam: Brasil, Bolivia, Colombia, Argentina y México, consolidándose como una institución de referencia en la formación de profesionales en tecnología.

Los interesados podrán enviar su candidatura a través del sitio web, hasta el mes de octubre inclusive.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.