Jujuy conformó un Consejo Vitivinícola para generar políticas de fomento a la actividad, y mostrarle al mundo sus vinos de extrema altura

¡Ya tenemos consejo! La creación del Consejo Provincial Vitivinícola, es un impulso a la gran industria vitivinícola local. Con el objetivo de diseñar y generar políticas que potencien la producción del sector y llevar adelante las gestiones necesarias para posicionar a Jujuy como productora y elaborador de vinos de alta calidad en sus diferentes zonas productivas.

Image description
Image description

Los vinos de nuestra provincia son únicos. Pero a la producción y a su impulso dentro del sector del turismo vitivinícola le hacía falta un “empujón”. El 2022 llega con la creación del Consejo Vitivinícola, espacio donde se trabajarán estrategias dirigidas a la comercialización, la mejora de la producción  y la gestión de marketing que le permitirán explotar el gran potencial jujeño dentro de esta industria.  

Al respecto, Exequiel Lello Ivacevich, titular de la cartera de producción, dijo que Jujuy cuenta, desde hace cinco años, con el Consejo Consultivo de Vitivinicultura, el cual “ha trabajado incansablemente por el sector y donde se prioriza ampliar la superficie productiva y se ha logrado en gran parte de la Quebrada y los Valles”.

Ahora, el nuevo Consejo, trabajará en analizar y llevar adelante las gestiones necesarias para posicionar a la Provincia como elaboradora de vinos de alta calidad. “Somos la primera en tener una Secretaría de Vitivinicultura y eso habla del interés de éste Gobierno por fortalecer sectores productivos que tienen un potencial enorme”, sostuvo, y precisó que el reformado organismo estará bajo la presidencia de la secretaría de Vitivinicultura, Verónica Sato. quien estará acompañada por un equipo de profesionales de diversas áreas y sectores, para hacer de esta tarea un espacio amplio y colaborativo: La acompañarán el gerente de operaciones, Rubén Gareca; un representante del Ministerio de Cultura y Turismo, Melina Ainsten; un representante de la Universidad d Nacional de Jujuy (Unju), María Ortega; un representante de la Asociación de Vitivinicultores de la Quebrada de Humahuaca, Maria Abalos; y representantes de bodegas de la provincia: Raúl Nocceti, Aldolfo Kingard, Ezequiel Bellone y Daniel Manzur.

“El posicionamiento que tiene que tener Jujuy dentro de la industria del vino, nos obligaba a reformular el consejo y obviamente junto con ello, a trabajar principalmente uno de los grandes proyectos y anhelos que tiene el sector que es la creación de un Centro de Servicios para la vitivinicultura”, anunció Lello Ivacevich quien remarcó que la iniciativa tendrá como fin, contener a los pequeños productores y a su vez, llevar un registro acabado de la cantidad de actores que participan en el sector.

Durante la presentación se definieron algunos objetivos a trabajar en el corto y mediano plazo: 

- La calidad de los productos de los pequeños productores. Si bien Jujuy no tiene grandes superficies de viñedos, estas serán acciones tendientes a permita posicionar a Jujuy como una provincia de vinos de calidad y de extrema altura, que son dos características muy importantes que les permitirán ingresar en los mejores mercados

-La instalación en mercados de mayor amplitud nacional e internacional

-Sistemas de modernización

-Turismo 

 “Ese camino lo vamos a transitar junto a los pequeños productores para poder, dentro de ese plan estratégico, ir cumpliendo cada uno de los pasos que nos permitan establecer a la vitivinicultura como una parte sólida en el cambio de matriz productiva de la provincia” cerró el funcionario provincial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.