Jujuy en debates por la agenda productiva federal: ¿qué se dijo en la 26ª Conferencia de la UIA?

Ayer terminó la Conferencia que anualmente organiza la Unión Industrial Argentina (UIA), en una edición que resultó, por la imposición de los encuentros on line de la pandemia, en una organización con distribución de eventos de un modo algo federal, con eventos que convocaron desde CABA, Jujuy, Santa Fe y provincia de Buenos Aires. ¿Qué planteó la provincia cuando le tocó exponer en el evento al sector público, en la figura del gobernador Morales? Aquí, los detalles.

Image description
Image description

Con el lema «Produciendo Argentina, Agenda Federal para la recuperación industrial», la UIA instó en su 26ª Conferencia a reflexión sobre desafíos para la competitividad y el desarrollo empresarial del país tras la crisis aguda que generó la pandemia. 


La apertura de la Conferencia fue el lunes 30 en CABA, inaugurando también el Centro de Industria X; el martes 1 le tocó el turno a Jujuy, en Papel Noa; el miércoles 2 el evento convocó desde la Planta Industrial Liliana, en Rosario, provincia de Santa Fe; y finalmente ayer cerró desde la Cervecería Quilmes, en la provincia de Buenos Aires. 

El gobernador Gerardo Morales expuso en la instancia jujeña, en la que la anfitriona fue Papel Noa, empresa jujeña, y de la que también participó Mario Meoni, ministro de Transporte de la Nación.

Morales en su alocución sostuvo que “no son los mismos desafíos que tiene la industria del centro del país que los que tiene la industria del NEA, NOA y el sur del país ya que son desafíos totalmente diferentes”. Agregó que hay un marco conceptual para el crecimiento y el desarrollo como lo es la macroeconomía, pero aún resuelta esa cuestión hay regiones que están con muchos problemas como para poder desarrollar la industria.

El gobernador jujeño destacó el empuje de los industriales para competir con productos que se producen en otras regiones con otros costos de logística, transporte y gas (y recordó que en tal sentido se gestiona ante Nación la posibilidad de conseguir una tarifa plana para el consumo de gas destinado a la industria). También,  retomó que hay conversaciones con sus pares del norte del país para conformar el bloque regional del Norte Grande y que en ese marco es intención trabajar en conjunto con Nación en áreas vitales para el crecimiento como la industria, la minería, el agro, y que el objetivo es que la región del NEA pueda tener acceso al gas para avanzar en ese propósito de consolidación y crecimiento del país en la faz productiva.

Infraestructura: demanda común del NOA y el NEA

Morales comentó que en contacto con las mesas directivas empresariales del NOA y del NEA pudo observar planteos comunes vinculados a la infraestructura, entre ellos: los pasos fronterizos como los de Jama y Sico y otros, que se pueden llegar a sumar y que son objetivos de infraestructura a desarrollar; y el Belgrano Cargas, con la necesidad de inversión y recuperación de este servicio, que se viene gestionando hace tiempo para poder estar en condiciones de poder competir en cuanto a costos.

Parques industriales, zonas francas y litio

En este sentido, Morales recordó que en Jujuy se sancionó normativa para inversiones, se avanzó sobre la infraestructura para parques industriales, y las autorizaciones e inicio de obra de construcción de las zonas francas de Perico y La Quiaca (¡qué todavía no están!, agregamos desde esta redacción).

En cuanto al litio y su producción señaló que se sigue trabajando por parte de las empresas y que hay necesidad de ampliar el personal, lo cual será posible tomando los protocolos que éstas implementan, y destacó que no obstante la situación de pandemia por el coronavirus las empresas continuaron ejecutando sus planes de inversión.


Morales hizo hincapié en algo clave, sobre lo que todavía (entendemos) falta un largo camino, que es meta: agregarle valor a lo que se produce en Jujuy, y que la producción de baterías de litio “es algo factible”. Al respecto, indicó que está en borrador una iniciativa que tiende a la promoción de movilidad de energía eléctrica, lo que lleva a otra industria, la de producir las baterías, “lo que nos pondría en la vanguardia del mundo”.

“El camino del agregado de valor es uno de los desafíos más importantes”, cerró Morales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.