Jujuy es modelo productivo del cannabis medicinal para la provincia de San Juan 

Autoridades estatales de ambas provincias se reunieron para intercambiar experiencias. En San Juan, el pasado jueves se aprobó la Ley de creación de San Juan Cannabis Medicinal Sociedad del Estado, por lo que buscan interiorizarse en el tema y replicar acciones logradas con Cannabis Avatara Sociedad del Estado (CANNAVA S.E.), en Jujuy.

Image description

En 2017 y 2018 nuestra provincia sancionaba las leyes 6012 y 6088, en donde se creaba la empresa Cannava, la cual se encargaría de las gestiones para el cultivo, producción, industrialización y comercialización de cannabis, con fines de salud pública y de investigación científica. Así, Jujuy se consagraba como el primer proyecto con intenciones de abastecer al mercado local de aceite de cannabis, e inclusive a exportar a otras latitudes.

Este año, luego de superar los protocolos de salud pública y seguridad, aprobados por el Ministerio de Seguridad de la Nación, Secretaría de Gobierno de Salud, Gendarmería, INTA, ANMAT, Instituto Nacional de Semillas, Aduana y SENASA, arribaron las semillas de cannabis (300gr) para iniciar el cultivo piloto, de entre 12 mil y 13 mil plantas, y posteriormente la producción local de aceite.

Tras los exitosos pasos dados en Jujuy, Fabiola Aubone, secretaria del Gobierno de Justicia y Derechos Humanos de San Juan, y Ariel Lucero, secretario de Agroindustria, llegaron a la provincia para ahondar en las plataformas jurídico – institucionales impulsados por el gobierno provincial, como modelo estatal.

De la reunión con los sanjuaninos, participaron el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales; el presidente de Cannava, Gastón Morales; el ministro de Seguridad, Ekel Meyer y el secretario de Seguridad, Guillermo Tejerina.

Desde el Gobierno de Jujuy comunicaron que “entendemos que el fortalecimiento de espacios de diálogo y colaboración para el abordaje sectorial de la temática entre distintas provincias en Argentina son el camino, ya que permite que se consolide el enfoque y el abordaje estatal iniciado por la Provincia de Jujuy y se presente como el más eficiente para encarar este desafío”.

Continuaron “El trabajo institucional se basa en la premisa de llevar resultados satisfactorios a necesidades de salud con un estricto control por parte del Estado con la meta fija de desarrollar siempre productos de calidad y de un grado médico que a la vez sirvan de desarrollo para una nueva actividad económica productiva en la Provincia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)