Jujuy fue sede del oro Nacional de Pymes Constructoras

El encuentro que convoca a empresas constructoras de todo el país tuvo lugar en la provincia, con el objetivo de trazar lineamientos que benefician a una de las actividades productivas que hoy genera mayor tracción positiva en la economía Argentina. 

Image description

Organizado por la Cámara  Jujeña de la Construcción, el evento convocó a los miembros de la entidad que agrupa a las organizaciones que representan a las Pymes constructoras de la Argentina. 

En el evento estuvieron presentes el presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, Gerardo Fernández; el presidente de la Cámara Jujeña de la Construcción, Pablo Forbice; el titular de la CAME, Luis Alonso, y el empresario Carlos Villanueva titular del grupo Villanueva e Hijo, el presarios constructor Nicolas Benicio entre toras empresarios locales y regionales a los que se sumaron el Ministerio de Infraestructura de la provincia Carlos Stanic y el de Hacienda Carlos Sadir.

En ese marco, el ministro de Hacienda  valoró “la impronta del Gobierno Provincial” para impulsar “el desarrollo y la producción”, como así  también el fomento de la obra pública, remarcando que “no hay lugar en la provincia, ciudad o pueblo, que no tenga alguna obra o proyecto en ejecución”.

En ese sentido, agradeció el compromiso de las constructoras en la ejecución de las obras, al tiempo que valoró el esfuerzo del estado provincial para cumplir con los desembolsos de fondos y “no cortar la cadena de pagos”. “Hacemos lo imposible para que las obras caminen”, añadió. El ministro puso de relieve la importancia del plan de obras encarado por la provincia, principalmente por “la generación de trabajo”; y dirigiéndose a los empresarios presentes subrayó: “Ustedes saben bien lo que la obra pública y privada derraman y lo que significan, especialmente con la idea de desarrollo vinculada a la obra pública”. En ese orden, ponderó la relevancia de la obra pública en Jujuy a partir de la gran inversión asignada al Plan Maestro, que en el 2021 proyectaba una inversión “de más de 100 millones de dólares”. En otro orden, destacó la decisión política de “desarrollar la minería”, fundamentalmente en la producción de litio. Asimismo, valoró el trabajo asociado con las comunidades en proyectos mineros de litio y de generación de energía limpia, del que destacó el caso de la planta solar Cauchari, “donde las comunidades son socias”. Además, remarcó la capacidad de derrame de los proyectos mineros que llevaron a desarrollar iniciativas productivas y Pymes en la región de la Puna, algunas con crecimiento significativo “logrando certificar las normas ISO para competir en otras provincias”. 

Sadir, marcó la “necesidad de generar riquezas a partir de la radicación de nuevas empresas”; con ese fin, ponderó la implementación de herramientas jurídicas para que Jujuy se convierta en Polo Productivo. Entre los incentivos incluidos en la Ley Jujuy Polo Productivo, para la radicación en los parques industriales destacó “la eximición del 100% de los impuestos provinciales, la devolución de 30% del impuesto a las ganancias, la devoción de parte de las contribuciones patronales, y según el caso la devolución de parte de la inversión realizada, de manera que produzcan en Jujuy y vendan al mundo”, afirmó. Por último, subrayó: “Creemos que la producción es el camino para que Jujuy siga creciendo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.