Jujuy, litio y sustentabilidad: Continúan los trabajos para el desarrollo sostenible de salmueras con litio

El litio es una de las herramientas productivas que hoy fascina al mundo. Jujuy junto a Salta y Catamarca, son las provincias argentinas con el mayor potencial local y porque no, del mundo. Con estos proyectos y grupos de trabajo, se intenta diseñar e incorporar datos meteorológicos que brinden mayor sustentabilidad en la extracción y cadena de valor. 

Image description

La iniciativa nacional, encabezada por el equipo de la Secretaría de Minería de Nación, tiene como principal propósito  la puesta en marcha de proyectos sustentables en el NOA sumando tecnología y expertise profesional a la producción de litio.



A su vez, cuenta con la participación del Servicio Geológico Argentino; autoridades mineras de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, y el Gobierno de Estados Unidos, representado por funcionarios de la Oficina de Recursos Energéticos (ENR) del Departamento de Estado de los Estados Unidos (DOS); del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS); del Programa de Asistencia Técnica Internacional (ITAP) del Departamento del Interior de los Estados Unidos y del Programa de Desarrollo del Derecho Comercial (CLDP) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Jujuy estuvo representada por el secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, quien explicó que los principales objetivos del proyecto son: diseñar e incorporar datos hidrológicos, hidro meteorológicos, geológicos, hidrogeológicos y de los recursos de litio en un Sistema de Información Geográfica para la Puna, Argentina, “que se pueda usar para desarrollar modelos hidrogeológicos e hidrológicos de cuencas e incrementar la calidad de los balances hidrológicos en cada una de las mismas, incorporando los efectos de cambio climático y usos de la zona”.



También, se busca desarrollar los modelos hidrogeológicos básicos de tres cuencas, cada una ubicada en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. A su vez, se evaluarán las ventajas y limitaciones asociadas con el uso de modelos de cuencas hidrológicas e hidrogeológicas como herramientas para el desarrollo, control y gestión de la minería de litio. Asimismo, el proyecto en ejecución va a permitir intercambiar experiencias y fortalecer la capacidad de profesionales y técnicos argentinos a nivel nacional y provincial en la adquisición de datos, análisis, gestión, control y modelación hidrogeológica, así como la aplicación de modelos para el desarrollo sustentable de la minería de litio.

 A modo de cierre, explicó Soler, se continúa avanzando en la primera fase del inventario de recursos regionales de litio, con una base de datos hidrogeológicos simples y modelos para una cuenca en cada una de las tres provincias con litio. En Jujuy, la cuenca elegida es la de Salinas Grandes y Guayatayoc , cuya superficie de 17 552 Km2 se extiende ampliamente desde San Antonio de Los Cobres (Salta) hasta Abra Pampa (Jujuy), en sentido norte-sur y desde la localidad de Susques (Jujuy), hasta el Abra de Potrerillos en sentido oeste-este.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.