"Jujuy, Polo de Desarrollo": la provincia asume un nuevo desafío con el objetivo de lograr un mayor crecimiento regional

En el marco de la transformación económica que atraviesa la provincia como norte a seguir, el Gobernador Gerardo Morales encabezará el próximo martes la presentación de "Jujuy Polo de Desarrollo", estrategia con la que se apuesta a favorecer la atracción de nuevas inversiones, de proyectos innovadores y el crecimiento regional.

Image description

La propuesta será presentada desde las 10 horas en el Yacht Club de Puerto Madero, en Victoria Ocampo 100, ciudad de Buenos Aires.

Se busca convocar a empresarios que quieran invertir y participar como proveedores y desarrolladores de todo el arco de posibilidades que da el litio como mineral del futuro, el cannabis medicinal, las energías renovables y la economía naranja, entre otros sectores en auge.

Para ello, Jujuy ha diseñado una ley con beneficios reales y concretos que incluyen la devolución en moneda para generar confianza con seguridad jurídica y técnica.

En ese marco, se presentarán los alcances de la ley y también las oportunidades que representa como hub logístico, productivo y de servicios el parque industrial y la zona franca de la localidad de Perico, agrupamiento que se apuesta a posicionar como el más importante del Norte Grande y principal nodo de atracción de inversión extranjera directa (IED).

La provincia se ha posicionado en los últimos años como un nodo central para las inversiones y desarrollo integral de la minería y es reconocida como el "hub del litio".

Es necesario afianzar un clúster que contemple producción, servicios, logística y avances científico tecnológicos, y para eso se presentarán los beneficios de invertir en la provincia.

La oferta abarca un programa a 10 años prorrogables por igual plazo con estabilidad jurídica y beneficios destacables como la devolución del 30% de la inversión y el Impuesto a las Ganancias, que puede llegar hasta un 80% si las ganancias se reinvierten; así como la devolución del 100% de las contribuciones patronales desde el momento de la radicación en la provincia e incorporación de personal.

La visión que ha desarrollado Gerardo Morales en Jujuy abarca la explotación del litio y minerales más el posicionamiento nacional e internacional logrado en las áreas de cannabis medicinal, energía solar, economía del conocimiento, sector audiovisual y agroindustria con sectores como el azúcar y el tabaco.

El llamado triángulo del litio que forman Argentina, Bolivia y Chile, concentra más del 85% de las reservas mundiales, y Jujuy es el centro estratégico, lo que se debe a factores técnicos, geográficos, políticas de facilitación, desarrollo y buenas prácticas que se promueven desde la provincia y la posiciona en primer lugar para las nuevas inversiones.

El ecosistema productivo que Jujuy presenta al sector empresario incluye el parque industrial y la zona franca de Perico; junto con un centro de transferencia, la comunidad de negocios y el nodo de Desarrollo de Talentos.

Este hub multiusuarios se encuentra emplazado a 35 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy y 3 kilómetros del aeropuerto internacional, en un predio de 200 hectáreas ubicado en Perico, sobre ruta del Corredor Bioceánico (San Pablo, Brasil-Paso de Jama Jujuy, Argentina-Iquique, Mejillones, Antofagasta - Tocopilla, Chile).

Los proyectos que se radiquen en Jujuy se van a encontrar con infraestructura clase A+, servicios de última generación y la diferenciación de contar con energía renovable disponible para proyectos de servicios e industria a tarifa diferenciales.

Morales ha decidido jugar fuerte para que Jujuy sea un centro de atracción de inversiones y la Ley de Inversiones y Empleo será un impulso al concepto integral parque industrial + zona franca + Nodo de Talentos como un factor de competitividad.

La idea es asegurar la producción inicial y el agregado en las cadenas de valor, la innovación como un concepto básico de la visión y la facilitación como política de Estado para la atracción de inversiones y generación de empleo básicamente del ámbito privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)