Jujuy presentó el Turismo Rural Comunitario como experiencia en las 6tas Jornadas Federales Virtuales

El encuentro online fue organizado por el Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación en donde referentes del país ahondaron en Estrategias y Desafíos para el sector Turístico en el nuevo escenario Desde Jujuy, la experiencia del Turismo Rural Comunitario (TRC), su construcción, logros y perspectivas futuras (hacia la pos pandemia) fueron los ejes presentados por Natalia Lamas, coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.

Image description
Image description

Desde el 25 de agosto y hasta el 25 de septiembre, el Gobierno Nacional lleva adelante las Jornadas Federales Virtuales de Calidad y Formación con la participación de representantes públicos, privados y académicos de todo el territorio nacional. Un encuentro que propone un desarrollo turístico equilibrado, sostenible y acorde a las necesidades de la nueva normalidad impuesta por la pandemia del COVID 19. 


Durante la segunda semana del evento, Jujuy presentó una interesante ponencia que detalla cómo se construyó el TRC (en el 2016) junto a las 264 comunidades originarias de las cuatro regiones; cómo se presenta esta modalidad como actividad económica complementaria; sobre los procesos formativos que se llevaron adelante para el desarrollo de una red de emprendimientos turísticos sustentables; acerca de la alianza de instituciones que trabajan en los territorios; y sobre los desafíos que se presentan con la pandemia.

Al respecto, Natalia Lamas sostuvo que “fue un privilegio participar y presentar la experiencia en la construcción del Turismo Rural Comunitario de Jujuy, en un espacio tan distinguido, con personalidades de la OMT, de la Universidad Nacional de La Plata, en el convencimiento que el campo, la naturaleza y la gente del mundo rural serán claves para salir adelante cuando este contexto de pandemia finalice”.

“Se pudo compartir qué es el TRC en Jujuy, cómo se viene construyendo desde el 2016 a través de procesos formativos –detalló-, resaltando que es una estrategia metodológica puesta a disposición de las comunidades rurales, de conocimientos y herramientas para el desarrollo de una red de emprendimientos turísticos sustentables”.

Señaló que el panel se mostró interesado en conocer la forma de trabajar los procesos desde la sensibilización hasta la consolidación de las redes que conforman la oferta turística, a la vez de resaltar que “la construcción de esta propuesta, fue de manera sinérgica con la Subsecretaría de Agricultura Familiar y las secretarías de Economía Popular, de Pueblos Indígenas y la de Paridad de Género”.

En referencia a la gestión en territorio de este programa en el contexto actual de pandemia “desafió a la creatividad, y el Whatsapp se transformó en la herramienta y el canal de comunicación fundamental, para el cual se adaptaron los contenidos, el acceso de textos y videos para los dispositivos móviles y las actividades didácticas, y creándose también la asistencia tutorial a distancia”.

Resaltó que, aprovechando esta herramienta, se llevan adelante los cursos de Seguridad e Higiene en Turismo y de Calidad de Atención al Cliente, que son distribuidos en módulos en formato PDF y las evaluaciones las realizan los participantes a través del Formulario Google.

Una característica que resalta –puntualizó Lamas-, es que la modalidad permite que las personas de lugares alejados, solamente en dos momentos deben contar con señal de celular, para bajar la información y para hacer la evaluación”.


En la actualidad, son más de 1.100 participantes de estos procesos ubicados en 70 localidades de la provincia, acompañados por la tutoría virtual que es atendida por una decena de técnicos como soporte complementario a las dudas de los participantes. Por último, Natalia Lamas hizo hincapié en que “del total de participantes, un 65 por ciento son mujeres, quienes por lo general son emprendedoras de turismo rural y productoras, que buscan mejorar a través de esta herramienta sus servicios y actividades y experiencias que se ofrecen en las comunidades”, concluyó.

 Mirá la jornada completa acá: https://www.youtube.com/watch?v=aFnmJ2K4z70

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.