Jujuy se instala en la agenda global del hidrógeno ("es lo que viene y hay que actuar de inmediato")

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, consideró que el hidrógeno "es lo que viene y hay que actuar de inmediato". Para eso se aceleran los tiempos y la provincia proyecta la instalación de una planta de 100 megavatios de energía solar y 20 megavatios de baterías para darle estabilidad al sistema de hidrolización y generar unas 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año. Con una inversión, en la primera fase, asciende a US$ 150 millones.

Image description

Cauchari fue el primer anhelo jujeño en materia de energías limpias y hoy es un éxito en pleno funcionamiento, esta nueva etapa que encara la provincia, tanto con capitales estatales como inversiones privadas tiene al hidrógeno como estrella. Al respecto, el director técnico de Cauchari, Guillermo Giralt, se refirió al desarrollo del proyecto pensado para Jujuy que se trata, en principio, de la instalación de una planta de 100 megavatios de energía solar y 20 megavatios de baterías para darle estabilidad al sistema de hidrolización, lo que generaría unas 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año, señalando que la inversión para la instalación de la primera fase en el desarrollo de esta tecnología asciende a US$ 150 millones.

“El combustible producido tendría un costo menor a los 3 dólares al kilogramo y se está vendiendo en el mercado mundial a un precio entre 9 y 10 dólares el kilogramo. Con la planta proyectada se generarían ingresos por más de 30 millones de dólares al año, es decir que en 5 años se pagaría la inversión”, señalaron desde el Gobierno.       

En este procedimiento, además de producir hidrógeno verde, se podrá obtener oxígeno quirúrgico que se puede utilizar en los hospitales, en la industria en general y específicamente en la industria metalúrgica y metal mecánica.           

                                       

Con respecto a la superficie necesaria para la construcción de esa futura planta, indicó que prácticamente es como Cauchari 1, recordando que Jujuy en la actualidad cuenta con Cauchari 1,2 y 3 con 315 megavatios instalados y generando energía limpia que ocupan en su conjunto una superficie de 800 hectáreas.                                                     

También señaló que las empresas mineras instaladas en la zona de La Puna podrían reemplazar el metano, que es utilizado para evaporar el agua, por el hidrógeno verde para el proceso de obtención de litio. “De lograrse esa sustitución se podrá conseguir que la producción minera sea una producción ecológica y verde”.                                     

Luego comentó que, en las sucesivas fases del proyecto, se venderá energía en horas de la noche, a partir de la utilización de turbinas a gas hidrógeno para la generación de electricidad, porque las líneas de trasmisión de la zona están saturadas durante el día y a la noche están libres, por lo que se tendría la posibilidad de generar una potencia de hasta 700 megavatios durante el horario nocturno. Este tipo de energía estabiliza la línea de transmisión al ser energía firme y podría desplazar generación no renovable de fuente fósil.                                                                                                                            

“Esto va en sintonía con los objetivos de CAMMESA que en la actualidad quiere bajar la generación de algunas centrales que utilizan gasoil (por su alto costo) y gas metano (debido a la escasez del mismo, utilizando otro combustible, como por ejemplo el hidrógeno verde).”                                                                                                                             

La puna jujeña posee un gran potencial en la generación de hidrógeno verde a muy bajo costo, se han identificado 10.000 hectáreas disponibles y óptimas para la generación del mismo. En las sucesivas fases de proyecto de hidrógeno verde, la provincia pretende llegar a la instalación de más de 1.000 megavatios de energía solar fotovoltaica para la generación de 400.000 toneladas anuales de hidrógeno verde al año aprovechando el bajo costo de generación de energía solar en La Puna (entre 15 y 20 dólares al megavatio), generando el hidrógeno verde, hoy por debajo de los 3 dólares al kilogramo, y en 5 años por debajo de los 2 dólares al kilogramo, valor muy competitivo a nivel mundial ya que se comercializa actualmente a 9 / 10 dólares en el mercado internacional.                                                                                                           

Finalmente indicó que la generación de hidrógeno verde sigue la política provincial del desarrollo tecnológico zonal en energías renovables, iniciado hace seis años por el Gobernador Gerardo Morales, desarrollando la economía local, capacitando al personal de la zona, promoviendo las actividades sostenibles que otorguen educación y trabajo a las comunidades de la provincia.              

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.