Jujuy sede del Consejo Federal de Consumo (COFEDEC)

El encuentro tuvo como eje la evaluación de la coyuntura actual y análisis de  nuevas políticas que permitan fortalecer el sistema de protección al consumidor y usuario.

Image description

La jornada contó con la participación del director nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo, Alejandro Pérez Hazaña; el presidente del COFEDEC, Daniel Ramón Pérez; la secretaria de Acciones para la Defensa de los Consumidores, Lucila Bueti; el secretario general del COFEDEC, Luciano Blanco.

También asistieron funcionarios de Catamarca, La Pampa, Misiones, Córdoba, Salta, Santa Fe, Chubut, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Juan y La Rioja.

“Es un orgullo para nuestra provincia recibir por primera vez al COFEDEC. Desde el 2016 venimos trabajando en mejorar el área de Defensa del Consumidor que, hasta esa fecha la Oficina no tenía concurrencia por parte de la sociedad jujeña y hasta existía un desconocimiento de la misma”, sostuvo durante el acto inaugural de la asamblea el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud.

Recordó que hasta el 2015 solo se había aplicado una multa, pero desde la nueva gestión se aceitaron los procedimientos administrativos y se logró la sanción de la Ley 5992 de Procedimiento Administrativo para la Defensa de los Derechos de los Consumidores y Usuarios en la Provincia de Jujuy, “lo que fue el gran paso hacia la efectiva tutela de los derechos de consumidores y usuarios”.

“Hemos propiciado la descentralización de la tutela estatal, estableciendo oficinas de enlace para recepción de denuncias y realización de audiencias en las ciudades de San Pedro y Ledesma. Hoy en día ingresan aproximadamente cinco denuncias por día y se realizan más de treinta audiencias en nuestras oficinas de toda la provincia”, ponderó Abud.

Asimismo aseguró que el principal desafío como Autoridad de Aplicación es la educación al consumo: “estamos convencidos que el cambio en las prácticas abusivas y desleales se va a efectuar a través de la educación al consumidor, por lo que recorremos la provincia y los barrios todas las semanas, asesorando y recepcionando denuncias”.

A su turno, el titular de Defensa del Consumidor Luciano Tula destacó “que Jujuy sea sede de esta asamblea habla del federalismo, de esto que desde las provincias exigimos que es garantizar que todos los servicios y organismos del estado se descentralicen y lleguen a todos los rincones”.

Señaló que el objetivo del encuentro también es poder trabajar de manera conjunta desde el punto de vista legal de toda la información de cambiar, opinión y experiencias. “Lo más importante que tenemos es justamente intercambiar experiencias, por ahí hay situaciones que como provincia nosotros no la vivimos y que se dan en los grandes centros como Buenos Aires. Entonces es justamente para eso, para que cuando tengamos situaciones similares, estemos bien parados como provincia para afrontarlos”.

Por su parte, el electo gobernador Carlos Sadir remarcó que Jujuy se encuentra en un proceso de Reforma Constitucional, donde también se propone modificar los principios del Derecho del Consumidor “lo que nos convierte en pioneros porque vamos a establecer nuevos principios en base a nuevas directrices y prácticas comerciales que se modifican día a día”.

“Es importante tener nuestra carta magna provincial que establezca principios, que sean la base de la regulación que nosotros vamos a implementar como provincia y también adelanto de justicia”, sentenció.

Finalmente el presidente del COFEDEC informó que en la jornada se discutirán temas nacionales de importancia, como la Ley de Etiquetado Frontal y la implementación de la Ley de Talles. “Son leyes que ya están vigentes pero que todavía no se respetan completamente, por lo tanto nosotros como autoridad debemos trabajar para lograr que esto se cumpla”, afirmó y precisó que otro de los temas a abordar es el relacionado a las estafas virtuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Pérez de Solay es el nuevo CEO de Glencore en Argentina

En su nueva posición, Pérez de Solay trabajará en estrecha colaboración con el equipo local para avanzar en proyectos estratégicos como El Pachón y MARA, claves para el crecimiento de la compañía en la región. Reportará directamente a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

“La Hidrovía no se negocia sin nosotros” (y la energía, ¿cuándo baja?)

Los gobernadores del Litoral argentino volvieron a plantarse con fuerza y pragmatismo empresarial: reclaman participación directa en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y exigen una política energética equitativa que deje de castigar a las provincias cálidas. La cita fue en Resistencia, durante el tercer encuentro de mandatarios regionales, con una idea clave sobre la mesa: sin logística y sin energía competitiva, no hay desarrollo posible.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.