Jujuy sede del Consejo Federal de Consumo (COFEDEC)

El encuentro tuvo como eje la evaluación de la coyuntura actual y análisis de  nuevas políticas que permitan fortalecer el sistema de protección al consumidor y usuario.

Image description

La jornada contó con la participación del director nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo, Alejandro Pérez Hazaña; el presidente del COFEDEC, Daniel Ramón Pérez; la secretaria de Acciones para la Defensa de los Consumidores, Lucila Bueti; el secretario general del COFEDEC, Luciano Blanco.

También asistieron funcionarios de Catamarca, La Pampa, Misiones, Córdoba, Salta, Santa Fe, Chubut, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Juan y La Rioja.

“Es un orgullo para nuestra provincia recibir por primera vez al COFEDEC. Desde el 2016 venimos trabajando en mejorar el área de Defensa del Consumidor que, hasta esa fecha la Oficina no tenía concurrencia por parte de la sociedad jujeña y hasta existía un desconocimiento de la misma”, sostuvo durante el acto inaugural de la asamblea el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud.

Recordó que hasta el 2015 solo se había aplicado una multa, pero desde la nueva gestión se aceitaron los procedimientos administrativos y se logró la sanción de la Ley 5992 de Procedimiento Administrativo para la Defensa de los Derechos de los Consumidores y Usuarios en la Provincia de Jujuy, “lo que fue el gran paso hacia la efectiva tutela de los derechos de consumidores y usuarios”.

“Hemos propiciado la descentralización de la tutela estatal, estableciendo oficinas de enlace para recepción de denuncias y realización de audiencias en las ciudades de San Pedro y Ledesma. Hoy en día ingresan aproximadamente cinco denuncias por día y se realizan más de treinta audiencias en nuestras oficinas de toda la provincia”, ponderó Abud.

Asimismo aseguró que el principal desafío como Autoridad de Aplicación es la educación al consumo: “estamos convencidos que el cambio en las prácticas abusivas y desleales se va a efectuar a través de la educación al consumidor, por lo que recorremos la provincia y los barrios todas las semanas, asesorando y recepcionando denuncias”.

A su turno, el titular de Defensa del Consumidor Luciano Tula destacó “que Jujuy sea sede de esta asamblea habla del federalismo, de esto que desde las provincias exigimos que es garantizar que todos los servicios y organismos del estado se descentralicen y lleguen a todos los rincones”.

Señaló que el objetivo del encuentro también es poder trabajar de manera conjunta desde el punto de vista legal de toda la información de cambiar, opinión y experiencias. “Lo más importante que tenemos es justamente intercambiar experiencias, por ahí hay situaciones que como provincia nosotros no la vivimos y que se dan en los grandes centros como Buenos Aires. Entonces es justamente para eso, para que cuando tengamos situaciones similares, estemos bien parados como provincia para afrontarlos”.

Por su parte, el electo gobernador Carlos Sadir remarcó que Jujuy se encuentra en un proceso de Reforma Constitucional, donde también se propone modificar los principios del Derecho del Consumidor “lo que nos convierte en pioneros porque vamos a establecer nuevos principios en base a nuevas directrices y prácticas comerciales que se modifican día a día”.

“Es importante tener nuestra carta magna provincial que establezca principios, que sean la base de la regulación que nosotros vamos a implementar como provincia y también adelanto de justicia”, sentenció.

Finalmente el presidente del COFEDEC informó que en la jornada se discutirán temas nacionales de importancia, como la Ley de Etiquetado Frontal y la implementación de la Ley de Talles. “Son leyes que ya están vigentes pero que todavía no se respetan completamente, por lo tanto nosotros como autoridad debemos trabajar para lograr que esto se cumpla”, afirmó y precisó que otro de los temas a abordar es el relacionado a las estafas virtuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?