Jujuy será sede del VIII Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica (vienen gurúes de la industria y empresas internacionales)

No sorprende que un seminario internacional de litio se dicte en Jujuy en estos tiempos. En la agenda gubernamental y del sector minero provincial, el mineral lleva la punta. Conocé el sentido y los protagonistas del evento en la voz del jefe de redacción de Panorama Minero, un medio de más de cuatro décadas encontrando y fortaleciendo al sector en Argentina y el cono sur.

Image description

El 18 y 19 de junio el Hotel Altos de la Viña será el lugar en donde todos los agentes de la industria del litio, desde empresas nacionales, internacionales, inversores e instituciones mineras, a comunidades de las zonas de influencia, gobiernos, universidades y entes de investigación y estudio, abordarán juntos temas de interés en el mercado, producción e innovación de esta nueva minería, que insta a basarse en principios como el cuidado del ambiente y en propiciar relaciones con los pueblos desde la responsabilidad social.

Agustín López Muñóz es jefe de redacción y coordinador de contenidos digitales y conferencias de Panorama Minero, medio de comunicación especializado y organizador de eventos para minería con 43 años de trayectoria. Junto a la Cámara Minera de Jujuy, la organización periodística es la gestora del evento itinerante que llega a la provincia.

“Panorama Minero realiza el principal seminario y encuentro relacionado a la industria del litio de la región sudamericana, con participación de las empresas mineras protagonistas a nivel mundial y de los mayores referentes, organismos y especialistas del sector”, describió.

“Se trata la actualidad del sector desde diferentes ópticas: la del sector privado, las de las consultorías, la gubernamental y las de organismos técnicos”, explicó Agustín, y anticipó que “en las conferencias contaremos con la presencia de referentes internacionales del sector, como Vivas Kumar, de Benchmark Minerals, consultora líder (ex TESLA), con el tema ‘Futuros desarrollos en el downstream y su impacto en el upstream’,  y  Joe Lowry, con ‘Mr.Lithium’, de Global Lithium LLC”. También, están confirmadas como conferencistas las empresas mineras  Galaxy Lithium Salta, Millennial Lithium Corp. (de capitales canadienses con desarrollo en Salta), OROCOBRE-Sales de Jujuy, Minera EXAR Jujuy, Neo Lithium Corp – Liex S.A, Catamarca Lithium Americas Corp y Advantage Lithium.

“Con estos seminarios buscamos brindar un panorama integral de la industria a nivel internacional y  reunir en un espacio durante dos jornadas de trabajo a los principales exponentes a nivel mundial y los mayores referentes, organismos y especialistas del sector”, reforzó. Y destacó que a pesar de ser un año complejo para la industria, el litio dentro de la minería es el mineral que mejor situación atraviesa debido a que “no depende tanto de la coyuntura actual ya que son inversiones a mediano y largo plazo”.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en el último informe publicado en su web, destacó el auspicioso presente del litio por su enorme potencial para la fabricación de baterías eléctricas y además por ser uno de los motores industriales que puede propiciar en beneficio del cambio de paradigma energético.

Argentina es el cuarto productor de litio del mundo, representa un 13% de mineral, y es también el país que produce a más bajo costo. Jujuy forma parte de este engranaje, que genera un creciente interés del capital internacional por el país, particularmente por la región NOA, lo que produce a la vez nuevas relaciones comerciales, institucionales, técnicas y de negocios, poco imaginadas antes.

Si sos parte del sector minero que gira en torno al litio o querés conocerlo más, podes acceder a toda la información del seminario aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?