La primera edición del Premio Joven Empresario Jujeño del Año será la antesala para el premio nacional

Los emprendedores jóvenes tomaron la posta. Con apuestas originales o reinventando un negocio familiar, la nueva generación dice presente en un mercado ávido de conocerlos, y las cámaras del sector lo advierten y promocionan. Invitan a postularse al premio, cuyo ganador competirá a nivel nacional para el premio Empresario Joven del Año Argentina 2019. Enteráte aquí las fechas, las categorías y los requisitos.

Image description

Este año será el de la Primera edición del Premio Joven Empresario Jujeño, impulsado por la Unión de Empresarios de Jujuy (UEJ), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), CAME Joven  y la Unión de Jóvenes Empresarios. El premio forma parte de las acciones para apoyar a las nuevas pymes y a todo el sector emprendedor.

Mario Llapur, presidente de la Unión de Jóvenes Empresarios de la UEJ, invitó en la charla con IN Jujuy a jóvenes emprendedores a postularse al premio, y valoró la iniciativa: “este año decidimos sumarnos a la iniciativa nacional para la elección del Empresario Joven del Año Argentina 2019.  Decidimos abordar este premio con mucha responsabilidad, sabiendo que el que resulte ganador competirá a nivel nacional”.

“La metodología es  dividir a los jóvenes empresarios en cinco categorías: Turismo; Innovación y diseño tecnológico; Desarrollo productivo regional; Iniciativa emprendedora; e Impacto social y ambiental. Con pocos requisitos, los titulares o socios mayoritarios que tengan menos de 40 años y su CUIT activo podrán participar postulándose”, detalló Mario.

El presidente de Jóvenes Empresarios resaltó que “el objetivo de estas postulaciones y encuentro del 27 de febrero en la premiación, es reconocer a los empresarios jóvenes de la provincia, quienes en base al esfuerzo y visión de un futuro sustentable, basan sus intervenciones en el mercado jujeño, en el desarrollo productivo local, abriendo su mente a nuevas tecnologías, y sobre todo teniendo en cuenta el triple impacto (social, económico y ambiental) y la creación de trabajo jujeño genuino”.

Las empresas que participen deben ser jujeñas, contó Mario, y aseguró que “no es necesario ser  súper exitoso, ni romper un record de ventas para ser el Empresario Jujeño 2019. Vamos a evaluar factores como la buena conducta impositiva, la responsabilidad social empresaria, el rubro en el que se desarrolla y la relación con el entorno y la biodiversidad, el cuidado del ambiente”. “Creemos que es importante que los jóvenes empresarios nos mostremos y sobre todo nos conozcamos entre nosotros”, concluyó el referente de la generación joven en la UEJ.

Los empresarios que deseen postularse deben ingresar al link; para hacerlo, tienen tiempo hasta el 24 de febrero. La fecha de premiación es el 27 de febrero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?