La sidra artesanal tiene un futuro prometedor (exitosa primera experiencia productiva en los Valles Templados)

La tendencia por la bebida festiva está en alza por todo el mundo, y Argentina no escapa a esta moda. En Jujuy existen cultivares de manzana que prometen una buena producción, y en este sentido, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) evalúa los ubicados en los Valles Templados de Jujuy, que muestran una alternativa productiva interesante. 

Image description
Image description

En la provincia norteña la sidra artesanal tiene grandes potenciales; en bares de la ciudad capital se ven y piden con más frecuencia. ¿El motivo? Su atrapante sabor y la curiosidad de muchos y muchas, por salir de las bebidas habituales (cervezas y tragos).

La sidra es elaborada en base a jugo de manzanas, con un sutil toque de alcohol, a través de un proceso de fermentación. En los Valles Áridos de Jujuy en zonas de Bárcena, Maimará, Humahuaca y Ocumazo, desde hace tres años existe la producción de esta bebida que llegó a pisar los 7 mil litros. La manzana, específicamente, se produce en Jujuy desde épocas de la colonia, algunos directos de la Quebrada se los conoce con las denominaciones las Cara sucia, Melona, Deliciosa, Amarilla dulce, Criolla chata, y más.

Para la elaboración de sidra la manzana debe pasar por diferentes etapas: cosecha de fruta, lavado, trituración, prensado, acondicionamiento del mosto, fermentación, clarificación, trasvase, maduración y embotellado.

En los Valles Templados, el INTA analiza la primer experiencia en elaboración de sidra artesanal con cultivares de manzanas de bajo requerimiento en horas de frío. Allí Se procesó la fruta cosechada de la colección de “Los Alisos” (Parcela Experimental desarrollada bajo un convenio entre INTA, FCA UNJu, Latser SA y Latitud Sur SA) y se obtuvo un excelente rendimiento del 60% de jugo.

En el sector, están en evaluación de los cultivares de manzanas (de requerimiento de 250 a 400 horas frío): Eva, Caricia, Anabella y Princesa, todos logrados en Brasil mediante cruzamientos del cultivar Anna, de origen israelí. Allí el proceso ya pasó la etapa de fermentación y clarificación de la sidra base; y se espera poder degustarlos próximamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.