La sidra artesanal tiene un futuro prometedor (exitosa primera experiencia productiva en los Valles Templados)

La tendencia por la bebida festiva está en alza por todo el mundo, y Argentina no escapa a esta moda. En Jujuy existen cultivares de manzana que prometen una buena producción, y en este sentido, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) evalúa los ubicados en los Valles Templados de Jujuy, que muestran una alternativa productiva interesante. 

Image description
Image description

En la provincia norteña la sidra artesanal tiene grandes potenciales; en bares de la ciudad capital se ven y piden con más frecuencia. ¿El motivo? Su atrapante sabor y la curiosidad de muchos y muchas, por salir de las bebidas habituales (cervezas y tragos).

La sidra es elaborada en base a jugo de manzanas, con un sutil toque de alcohol, a través de un proceso de fermentación. En los Valles Áridos de Jujuy en zonas de Bárcena, Maimará, Humahuaca y Ocumazo, desde hace tres años existe la producción de esta bebida que llegó a pisar los 7 mil litros. La manzana, específicamente, se produce en Jujuy desde épocas de la colonia, algunos directos de la Quebrada se los conoce con las denominaciones las Cara sucia, Melona, Deliciosa, Amarilla dulce, Criolla chata, y más.

Para la elaboración de sidra la manzana debe pasar por diferentes etapas: cosecha de fruta, lavado, trituración, prensado, acondicionamiento del mosto, fermentación, clarificación, trasvase, maduración y embotellado.

En los Valles Templados, el INTA analiza la primer experiencia en elaboración de sidra artesanal con cultivares de manzanas de bajo requerimiento en horas de frío. Allí Se procesó la fruta cosechada de la colección de “Los Alisos” (Parcela Experimental desarrollada bajo un convenio entre INTA, FCA UNJu, Latser SA y Latitud Sur SA) y se obtuvo un excelente rendimiento del 60% de jugo.

En el sector, están en evaluación de los cultivares de manzanas (de requerimiento de 250 a 400 horas frío): Eva, Caricia, Anabella y Princesa, todos logrados en Brasil mediante cruzamientos del cultivar Anna, de origen israelí. Allí el proceso ya pasó la etapa de fermentación y clarificación de la sidra base; y se espera poder degustarlos próximamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

La Libertad Avanza logró un triunfo histórico en Jujuy y obtuvo dos bancas nacionales (¿qué pasó con el oficialismo?)

En las elecciones legislativas del domingo, La Libertad Avanza (LLA) consiguió un 37,51% de los votos en Jujuy, logrando dos de los tres diputados nacionales que se elegían por la provincia, según los resultados provisorios. Alfredo González y Bárbara Andreussi serán los representantes de LLA en la Cámara Baja, mientras que la tercera banca quedó para María Inés Zigarán, del Frente Jujuy Crece - Provincias Unidas, que obtuvo el 19,79% de los sufragios, con más del 96% de las mesas escrutadas al momento del conteo.