La suba de la coca reflota el vacío legal que hay para su ingreso al país (en cuyo noroeste el coqueo es legal)

Los “Si hay”, como conocemos en Jujuy a los lugares donde venden coca, parecieran ser casas de cambio de divisas sin referencias oficiales: los clientes entran cada día sin saber cuánto habrá subido y se enteran al llegar ahí. El precio de la hoja sube al ritmo que cae nuestra moneda nacional y sube la verde extranjera, y pasamos de pagar el kilo –en porciones de 25, 50, 100 o 250 gramos- a $1.800, a pagarlo a $10.000. El coqueo se reafirma cada día cultural y parte de lo cotidiano de cientos de miles de ciudadanos, y en la última semana la suba del precio instaló tanto en la agenda que el gobernador Gerardo Morales anticipó próximas iniciativas.

Image description

El coqueo o mascado de hojas de coca es una práctica milenaria de las comunidades que habitaron las zonas de altiplano, quebrada y valles pertenecientes a la cordillera de los Andes, desde el sur ecuatoriano hasta el noroeste argentino. En 1998, al tratarse la en el Congreso de la Nación la Ley de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes N° 23.737, se dispuso en el artículo 15 que “la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes”.


En Jujuy, particularmente, la coca es parte de nuestro paisaje cotidiano: la vemos en nuestras oficinas, cuando vemos descansando a médicos en confiterías o saliendo de sus consultorios, en los quioscos de barrio, en las ferias, en las festividades (no puede faltar cuando hacemos la corpachada para ofrendarle a la Pachamama)... Y hasta tenemos una de las imágenes más famosas del gobernador Gerardo Morales: él coqueando en... la muralla china.

Y coqueamos legalmente, porque la ley 23.737 nos exime de esta consumiendo o vendiendo estupefacientes. Pero parece que la coca debiera emanar espontáneamente, “nacer” ya en la bolsita verde y en el mostrador: no hay nada regulado acerca de su ingreso al país (Argentina no produce). Es decir: es legal consumir algo cuyo ingreso al país (única forma de que podamos consumir) es ilegal. Y el vacío es tan grande que, por ejemplo, en 2018, un ciudadano argentino, estudiante de Ingeniería en la Universidad Nacional de La Plata e hijo de padres bolivianos, fue preso y procesado por llevar 30 kilos de hoja de coca... que llevaba por ser el padrino de coca (el encargado de llevar coca) de la celebración de la Pachamama de la comparsa Caporales Cruz del Sur , e la que él es integrante, y que festejaba con 300 participantes.

De marzo, cuando se declaró pandemia, a esta parte, la coca en Jujuy se disparó en precio. Luis Beltrán, periodista de La Quiaca, contó en un informe para Radio Universidad 92.9 que “antes del cierre de las fronteras (...) 100 pesos argentinos equivalían a 10 pesos bolivianos” y que con la trepada del dólar blue y mayorista, referencia para las casas de cambio de la vecina ciudad boliviana de Villazón “actualmente equivalen a 5 bolivianos”. Beltrán también sumó el otro dato para el análisis: un “valor agregado”: el cruce por pasos no autorizados de los paquetes de coca a territorio argentino. Es que si pasás con cuarto, quizás hasta medio kilo, Gendarmería lo interpreta como compra para consumo y te la deja pasar, pero cantidades mayores no pasan ese control. Con detalle sobre los precios de las distintas variedades (la que ahora está a $10.000 el kilo y antes estaba a $1.800 es la que conocemos como “común”), Beltrán también ironizó, haciendo referencia al Plan Fronteras Seguras, presentado por Morales en el marco del trabajo contra la pandemia del Covid-19, que hoy “las fronteras seguras, no lo son tanto”.

Para otra ocasión quedará el análisis sobre las fronteras y todo lo que pasa de cualquier modo por ahí, pero sí es para atender la reciente declaración del gobernador en un programa televisivo local. Valeria Alfaro y Marcelo Betinotti le preguntaron sobre el trabajo sobre la importación de algunos productos en el marco del aislamiento, y en específico sobre la de la coca, y Morales, en respuesta explícitamente escueta, expresó que “ya les voy a dar algunas novedades en los próximos días”.


Voces extraoficiales comentan que esas novedades referirían a alguna iniciativa para habilitar su importación. Antecedente hay: desde los debates de 1998 por sacarla de la lista de estupefacientes a iniciativas legislativas a nivel nacional de legisladores de Salta y Jujuy, pasando por la precisa, detallista y cultural y productivamente argumentada Ley Nacional de la Coca de Bolivia, legislación que debiera tomarse en cuenta si alguna vez nos planteamos llenar este vacío legal sobre este aspecto, que, además de cultural, es de gran incidencia económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.