Las no flores de septiembre: el resumen COVID 19 en la provincia del mes que terminó y los datos del INDEC 

Octubre parece traer algún afloje de la tensión que vivimos la ciudadanía jujeña al menos en los sentidos que circulan sobre la afectación de la pandemia. Pero lo arrancamos tras el mes de la primavera que este 2020 en Jujuy dejó números tristisimos en muchos aspectos. En esta nota, recuperamos dos planos de esos números: los de la evolución de la pandemia (que describen un periodo durísimo), en el marco del estudio de Carlos Martin, de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu); y los referidos al aglomerado San Salvador de Jujuy- Palpalá, de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Image description
Image description
Image description

El estudio del Carlos Martín, de la Facultad de Ingeniería de la UNJu, analiza los 30 días de septiembre y resumió que la pandemia sigue en desarrollo, como también que en el plano nacional Jujuy es uno de los distritos más complicados: ocupa el 2° lugar en Letalidad, 3° en Muertes Confirmadas, 4° en Tasa de Incidencia, 6° en Casos Confirmados y 8° en pacientes recuperados.


La evolución de la pandemia analizada da cuenta asimismo de lo más duro que fue septiembre respecto al mes anterior: se produjo un incremento del 24% de nuevos casos respecto al mes de agosto (cuando se confirmaron 6.023 nuevos casos, mientras que septiembre trajo 7.498 personas con la enfermedad); el Promedio de casos durante el mes de agosto fue de 195 infectados, mientras que en septiembre fue de 250, lo que representa un ascenso del 28 %; y  las 283 nuevas muertes significaron pasar de un Índice de Letalidad del 2,85 % al 3,4 %, observando, con un incremento del registro de muertes del 19%.

Martín trabajó con la fuente de las informaciones oficiales del Comité Operativo de Emergencia (COE) Jujuy, de la que también extrajo que los 15.737 casos (hasta el 30 de septiembre) representan una Tasa de Incidencia Acumulada que pasó de 1.108 a 2.041 infectados por cada 100.000 habitantes, incrementándose en un 84 %. Las positivas: el Tiempo de Duplicación de casos pasó de 19 a 80 días por lo que la velocidad de contagio, en términos de proyección, ha disminuido, mientras que el Tiempo Duplicación Muertes pasó de 20 a 34 días.

Los otros datos que vienen a continuación muestran, además de una gran afectación por la situación de pandemia, una provincia atravesada por problemas estructurales: son los del INDEC, que es su informe técnico “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre 2020”, basado en la EPH, que tomó al conglomerado jujeño que conforman la capital provincial, San Salvador de Jujuy, con la ciudad de Palpalá.

La EPH abarca un universo de 9,4 millones de hogares argentinos, por lo que se calcula que refiere a 28,6 millones de personas, un 61% aproximadamente de la población total que se estima del país en 2020 (45,4 millones), y arrojó el doloroso dato que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 30,4%, siendo que en esos hogares residen el 40,9% de las personas del país.

De Jujuy, estudió el caso del aglomerado urbano que hacen la capital y la ciudad siderúrgica, e indicó que los hogares bajo la línea de pobreza son el 28,6% (28.936 hogares), lo que significa el 38% de las personas de ese aglomerado (131.452 personas). Debemos tener en cuenta, como dijimos más arriba, que los análisis son estadísticos (no es un censo sino una encuesta), por lo que muestran un panorama en relación a proporciones, no datos sobre el universo total, por eso es más pertinente tener en cuenta los porcentajes que los números a los que refieren esos porcentajes (a los que dejamos en paréntesis, porque sólo refieren a la muestra de la encuesta).


Otro dato para reflexionar: en todo el país la EPH verificó que en cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,3%) de las personas de 0 a 14 años son pobres, aunque el mayor crecimiento con relación al semestre anterior se observó en los grupos de personas de 15 a 29 años, con un aumento de 7,1 puntos promedio.; y las de 30 a 64, con una suba de 5,7. El porcentaje total de pobres para ambos grupos es de 49,6% y 36,2%, respectivamente. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.