Licitación internacional para estudios de litio en Salinas, Guayatayoc y Salar de Jama

Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) llamó a empresas del mundo a participar de la licitación para invertir en el desarrollo de estudios complejos en Salinas Grandes, Lagunas de Guayatayoc y el Salar de Jama. Los estudios determinarán la rentabilidad de la explotación del mineral. Repasamos, además, el panorama actual de la “fiebre por el oro blanco” en Argentina y el globo.

Image description

El litio en Jujuy da nuevos pasos hacia el incremento de su producción. JEMSE (como organismo regulador) convoca, en un llamado internacional, a las empresas para concursar por la realización de un análisis de mercadeo de alta complejidad. Aquí se incluye la prospección geológica, exploración y factibilización de un total de 35 mil hectáreas, número que conforman las zonas mencionadas. Los pliegos se licitan desde esta semana y hasta el 25 de enero.  

Autoridades oficiales destacaron algunas normativas importantes previstas para las compañías: la exigencia de una relación respetuosa entre las comunidades originarias y las empresas, donde las primeras deber ser integradas en el proyecto desde el principio; medición tanto del impacto ambiental, como medidas que resguarden el ambiente; la integración del Gobierno Provincial en el negocio de la explotación de litio por medio de una participación societaria, mediante regalías móviles; y la mejora de manera progresiva esa participación; entre otras.  

Jujuy en la fiebre mundial por el oro blanco

En el panorama mundial y nacional, el litio en estos últimos años se ha convertido en uno de los recursos de mayor demanda en el mercado. Se debe a sus diversos usos en el escenario tecnológico actual, en el que el más extenso es en baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y en la industria automotriz para vehículos híbridos o eléctricos; a lo que se suman los usos en la farmacéutica. Pero la cuestión del almacenamiento es clave. De ello depende, por ejemplo, que el mundo pueda virar hacia el uso masivo de las energías renovables.

La escasa existencia de reservas de litio en el mundo, por otra parte, resulta otro aditivo que suma valor al mineral. Según datos del anterior Ministerio de Energía y Minería de la Nación y hoy Secretaría de Energía, Argentina ocupa el cuarto lugar con un 9%, Chile en primero con un 50%, China con un 25% y Austria con un 10%; mientras, en lo productivo, el país va en ascenso y alcanzó el 16% de la producción mundial, equivalente a 30.335 toneladas producidas, Australia con el 40% equivalente a 76.104 toneladas, y Chile con 33% con 63. 864 toneladas.

En el país, tres provincias del norte concentran la explotación del recurso: Catamarca, Salta y Jujuy. Gracias a la actividad del sector minero en esas provincias, el país aumentó su participación (pasó del 11% al 16% de la oferta mundial) con un incremento de casi un 60% la producción respecto de 2015, principalmente debido al aporte creciente del Salar de Olaroz, en Jujuy.

En este punto, ¿qué está ocurriendo en la nuestra provincia?

Desde noviembre del 2014, Jujuy se abrió paso a la producción primaria del carbonato de litio con el proyecto en Olaroz Chico desarrollado por la empresa Sales de Jujuy, marcando así un hito tras 20 años, por ser el primero a nivel mundial en comenzar desde cero.

Este gigante empresarial conformado por la empresa de minerales industriales Orocobre Limited (72.68% de participación), la empresa comercial japonesa Toyota Tsusho Corporation (27,32%) y la compañía minera del gobierno provincial de Jujuy, Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (8.5%), comenzó de lleno la producción comercial en enero de 2015, y actualmente genera un total de 17.500 toneladas métricas del mineral con proyecciones para elevar esa cantidad a 80 mil toneladas, con la ampliación de la planta en su última etapa.

El proyecto en el salar Olaroz- Cauchari con Minera Exar S.A., es el segundo eslabón del paradigma minero en Jujuy. Lithium Americans (62,5%) y Ganfeng Lithium (37,5%) son los propietarios de esta joint venture, en donde JEMSE participa también con un 8,5%. Proyectan instalar una planta de 20 mil toneladas hacia el 2020, ya se encuentra produciendo con el llenado de su primera poza, cuya salmuera originará el carbonato “grado batería”, y a su vez, planean una ampliación para duplicar su producción a 40 mil toneladas con futuras inversiones en los próximos dos años.  

La firma Advantage Lithium, propietaria de South American Salars S.A. (empresa minera compuesta por capitales mixtos canadienses y argentinos) trabaja en el proyecto Cauchari IV, junto a Orocobre, quien tiene una participación del 25%, en una joint venture. El sector aun trabaja en la conformación del Estudio de Factibilidad Definitiva, y para ello iniciará una ingeniería temprana clave para el desarrollo del Proyecto Cauchari, tras los resultados positivos de la Evaluación Económica Preliminar.

Para lograr su objetivo, la empresa contrató a consultores de ingeniería de la compañía GHD Chile S.A. para completar la ingeniería inicial y establecer un plan de ejecución del proyecto, lograr la primera producción en el tercer trimestre del año calendario 2021 y la producción total para 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.