Limpia Jujuy, sanitización y desinfección profesional (universidad pública, arte, pandemia e ingenio)

Elber Bautista es ingeniero industrial recibido en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), y cuando se recibió hace cuatro años empezó a trabajar de su profesión y hace dos que trabajaba con La Quimk, una banda de música bailable que venía “a full”, y que a sus compañeros les representaba un ingreso significativo. En marzo supo leer que no iban a volver a las fiestas ni eventos por un tiempo largo, y se concentró en generar algo con unos ahorros que tenía. Ahora es dueño de Limpia Jujuy, una empresa de servicios de sanitización y desinfección que genera tres puestos de trabajo, y que ya tiene planificado crecer. La premisa: precios accesibles, que reconozcan el trabajo del servicio pero que también signifiquen servicio para el bien de toda la provincia en este tiempo difícil.

Image description
Image description
Image description

Limpia Jujuy cuenta con conocimiento y equipos atomizadores  de combustión y eléctricos que le permite sanitizar y desinfectar espacios, ambientes y superficies. Gracias a eso, en estos meses ha brindado el servicio a clientes que los contratan para oficinas, casas particulares, depósitos, espacios y edificios públicos, instituciones, locales comerciales y vehículos. Aplica amonio cuaternario aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), las proporciones son de acuerdo a las recomendaciones y son diluidas en agua, dando lugar a un producto que no es tóxico ni irritante, y tampoco daña las superficies, como sí lo hacen otros productos como la lavandina, por ejemplo.


Elber, que desde chicos hacía música popular, nos cuenta que con amigos con los que forman una banda musical, “hace 2 años veníamos trabajando muy bien”, especialmente en fiestas privadas y para el carnaval. Pero “pasó lo de la pandemia 2020”, y advirtió que “no iba a haber nada” por un tiempo largo, y que los ingresos de sus compañeros dedicados a la albañilería y changas se disminuían. “Busqué alguna alternativa para no quedar parados con eso”, comparte.

Lo de la sanitización y desinfección surge de la formación y de una lectura atenta al contexto: Elber entiende que este tiempo de cuidados sanitarios “llegó para quedarse”, y que surge de “una necesidad que antes no estaba; una necesidad biológica de estar seguros, de que no nos vamos a contagiar de algún virus”. En abril mayo analizó y planificó la idea. Y con ahorros compró dos máquinas. Se puso a aprender más del tema, sumando a “la preparación de las materias de química y otras que me dio la Universidad y me ayudan a entender esta actividad”.

Así, aquella “idea para generar trabajo más que nada para compañeros, para amigos a los que la música les significaba un ingreso cada fin de semana”, ese leer la crisis como oportunidad, devino en emprendimiento que diariamente crece y que tiene planificado seguir creciendo, mediante la capacitación y la adquisición de nuevos equipos. Elber define a Limpia Jujuy como una empresa de “personas jóvenes que tratan de impulsar y generar trabajo y soluciones para las personas”.

“Como todo emprendimiento, cuesta”. “Queremos dar soluciones, para nosotros mismos y para las personas que nos contratan. Tratamos de mantener tarifas y precios accesibles. No queremos hacernos ricos sino aportar a pasar juntos este momento delicado de la provincia, que reconozca las horas de trabajo de los chicos”, sintetiza contundente Elber.

“Me gusta dar y aportar. Al ser una empresa de servicios, hacemos el trabajo lo mejor posible, con compromiso y respeto”, asegura. Y al ver a él y su equipo trabajar, se nota. Ya han desplegado su profesionalismo en Perico, El Carmen, San Salvador de Jujuy y el sector de Alto Comedero, y tienen más lugares de la provincia en su agenda, porque llegan al lugar que les digas.


Para contactarte con este emprendimiento jujeño, joven y responsables, podes contactarte vía Facebook (https://www.facebook.com/limpiajujuyoficial), llamara los teléfonos celulares 3884760118 y 3884565292, o escribir al correo electrónico

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.