Litio: AF guiñó y se reagitaron sentidos (Mesa del Litio, GM ofreciendo seguridad jurídica y fiscal, y la marea de la electromovilidad)

¿Qué dijo Gerardo Morales en la feria minera más importante a nivel global sobre lo que tiene Jujuy? Aunque el camino parece recién empezar, el tan requerido como enunciado y anunciado valor agregado local parece lograr alguna alineación de puntos –con Nación, sobre todo- para empezar a cobrar forma de una vez.

Image description

Tras el discurso del presidente Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa, donde anunció proyectos de ley al respecto, litio (y electromovilidad) se re-agitaron en los gobiernos de nuestra región: los gobernadores Gerardo Morales, Gustavo Saenz y Raúl Jalil, en reunión con funcionarios/as del Ministerio del Interior de la Nación, conformaron la mesa del litio, Gerardo Morales expuso para Canadá, y en la provincia, quizás por el aventón que asegura Nación, se vuelven a mover proyectos, planes y obras para abrir camino a sumar valor al mineral en nuestros territorios.


El viernes se dio en Salta una reunión entre los gobernadores de Jujuy, de Catamarca y de la provincia anfitriona y funcionarios/as del Ministerio del Interior de la Nación, encabezados por la secretaria de Relaciones con las Provincias, Silvina Batakis.

La provincia de Jujuy se viene identificando con el litio hace varios años, y es lógico: el mundo pide a gritos el mineral para las ahora y para las próximas décadas, y somos parte del triángulo latinoamericano con mayores reservas.

Días previos a la conformación de la Mesa del Litio, el Gobernador Gerardo Morales había expuesto en la convención anual de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá.

Morales presentó la oferta minera de Jujuy en la jornada de la PDCA denominada Día Argentino: Inversión y Desarrollo. Lo hizo mediante videoconferencia, junto al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac, de Santa Cruz, Alicia Kirchner, de Salta, Gustavo Sáenz, y de Catamarca, Raúl Jalil; y destacó los puntos de seguridad jurídica, litio, invariabilidad fiscal, ordenamiento catastral y oportunidades de progreso sustentable a partir de la minería.

Destacó que “con todas las empresas que invierten en Jujuy logramos establecer un marco de desarrollo y explotación sustentable, respetando los parámetros y las exigencias de la agenda ambiental mundial”, y que la provincia cuenta con un ordenamiento del catastro minero que liberó áreas para exploración y explotación. Y reforzó que entre las mayores condiciones beneficiosas para invertir están la estabilidad jurídica y la invariabilidad fiscal, “respetando reglas claras para que todos los inversores lleguen a Jujuy con seguridad”. Asimismo, Morales subrayó que se encuentra en ejecución un amplio plan de inversiones con varias empresas de otros países enfocadas en litio, tales como Sales de Jujuy y Exar, que entre ambas llegarán a fines de 2022 a producir aproximadamente 85.000 toneladas de litio.

Sabemos que las empresas del litio en Jujuy continúan con grandes inversiones y cada vez aseguran más producción.

El gobernador Morales tiene el desarrollo de la minería del litio y de agregarle valor entre sus ejes de gobierno desde 2015. Y así como con el cannabis medicinal, este marzo trajo la voz presidencial incorporando ese marco conceptual con más fuerza en la agenda del país.

Pero esta vez, a nivel nacional, parecen sumarse planetas claves a la constelación que necesitamos, que es que el territorio dueño del recurso natural le agregue valor: el presidente Fernández lo levantó como bandera, y desde 2020 viene resonando el proyecto de ley de electromovilidad, o movilidad sustentable, que ubica a los productos de la industria del litio como estrella si consideramos que la movilidad eléctrica lo tiene como protagonista, y para los que se busca un régimen promocional enfocado en la fabricación nacional y en la demanda ciudadana.


Que suceda, más allá de las gestiones de gobierno de los partidos políticos, significará que Jujuy y el país se sumen a la tendencia de una movilidad algo más amigable con el planeta y cercana a alguna mínima mitigación del cambio climático, es lo que por ahora sabemos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.