Llegó LUMI 19 a Jujuy: la empresa EJESA donó al hospital San Roque equipamiento para la desinfección de aire y superficies

El LUMI 19 UVC permite descontaminar microorganismos como el virus COVID-19, en un lapso corto, lo que posibilita reutilizar inmediatamente habitaciones, salas de hospitales, laboratorios, áreas de infecciosos, transporte público, entre otros espacios.

Image description
Image description

El equipamiento fue donado al Gobierno de la Provincia de Jujuy, a través de su Comité Operativo de Emergencia (COE) y será utilizado especialmente para el resguardo de la seguridad del personal sanitario que opera bajo ambientes contaminados.


“Los equipos LUMI funcionan con UV-C, luminarias ultravioletas que permiten desinfectar ambientes. Esto está siendo utilizado en distintos lugares del mundo para desinfectar salas de los hospitales, donde hay distintos virus intrahospitalarios”, explicó Mario Pizarro, secretario de Energía de la Provincia.

El funcionario valoró la importancia del equipo en la lucha contra el COVID 19, a su vez, adelantó la llegada de cuatro artefactos más de similares características, los cuales se destinarán, en su momento, a diferentes hospitales de la provincia.

“El gesto de EJESA demuestra que, en Jujuy, todos estamos haciendo nuestro aporte en este momento tan difícil que atravesamos. Nos llena de orgullo saber que tenemos un pueblo solidario, empresarios solidarios y la gente que acompaña, por eso tenemos que seguir trabajando en este camino para que todos juntos podamos combatir a este virus”, concluyó Pizarro.

Por su parte, Ernesto Vaccaro, gerente general de EJESA, manifestó que el prototipo fue desarrollado por profesionales de la empresa en un centro de innovación para la eficiencia energética, en Entre Ríos. “Pusimos a trabajar todos ese conocimientos y tecnología en pos de brindar un servicio a la salud”, detalló el ejecutivo, que, además, señaló que “la intención de la empresa es seguir trayendo equipos para que todos los hospitales cabeceras de la provincia tengan equipamiento de estas características”.  

Características

  • Lumi 19 es un equipo móvil de desinfección de aire y superficies basado en el efecto germicida de la luz UV-C (254 nm), de 360°.
  • Desinfecta la mayor parte de la superficie alcanzada por la luz, en 30 minutos.
  • Fue creado como suplemento para reducir la tasa de infecciones intrahospitalarias producidas por bacterias, esporas, virus y otros microorganismos capaces de dañar la salud humana.
  • Lo novedoso es su rango de emisión, que se trata de radiación Ultravioleta C (esto es en el rango lejano UV (100-280 nm)).
  • Es de fácil transporte y puede utilizarse en salas de espera, consultorios, pasillos, quirófanos, laboratorios, cuartos de desechos biológicos y unidades de cuidados intensivos, entre otros.

Funcionamiento

  • Cada equipo es una matriz móvil de luces ultravioleta-C (UVC) de longitud de onda corta, que emiten suficiente energía para destruir el ADN o ARN de cualquier microorganismo que tenga a su alcance.
  • Su estructura de 10 tubos UV, permite descontaminar microorganismos como el virus COVID-19, en un lapso corto, lo que posibilita reutilizar inmediatamente habitaciones, salas de hospitales, laboratorios, áreas de infecciosos, transporte público, etc.
  • Posee una estructura mecánica desarmable y de fácil traslado.
  • Se eleva hasta una altura de 170 cm., permitiendo la radiación por encima del nivel de cama.
  • Su Sistema electrónico está diseñado para la seguridad del personal sanitario, con sensor de movimiento para el corte en caso de detectar presencia humana, con activación temporizada y/o remota.


Ventajas del método UVC

  • Tiempos reducidos de desinfección: El equipo trabaja en ciclos de 7 minutos, recomendando su uso en dos ciclos mínimos en zonas diferentes para evitar las interferencias con las radiaciones realizadas (efecto sombra). El tiempo de uso del equipo dependerá siempre del volumen de la habitación a desinfectar.
  • Eficiencia: La desinfección se realiza en porcentajes superiores al 95%. Vale aclarar que este procedimiento no reemplaza a los protocolos de limpieza e higiene para instalaciones hospitalarias, sino que constituye una herramienta previa adicional de protección al personal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.