Lo que dice la Provincia que hará para la reactivación turística en Jujuy (Morales lo presentó como “Plan pospandemia”)

El gobernador planteó en su presentación del lunes el “Plan pos pandemia para la reactivación turística”, señalando el objetivo de “reactivar y consolidar Jujuy como un destino seguro y sustentable”, describiéndolo como “una serie de medidas y recomendaciones para el sector”, y dividiéndolo en tres fases: mitigación, estimulación y reactivación. ¿Cuándo empieza a incidir?

Image description

El martes te contamos aquí que el gobernador Gerardo Morales había presentado su plan para la Jujuy pos pandemia, y te dimos detalles de los ejes de Cauchari, cannabis medicinal, litio y obra pública que volvió a plantear como cruciales en el futuro económico provincial. También ese día presentó el “Plan pos pandemia para la reactivación turística de la Provincia de Jujuy”.


El Plan fue presentado con tres fases, cada una con numerosas medidas, iniciativas y recomendaciones. Hoy ahondaremos en los detalles de la Fase 1, cuyo desglose en la presentación dejan ver –también en el sector turístico- cuánto (bastante) depende de medidas nacionales.

La Fase 1, de “Mitigación”, consistiría en “implementar estrategias para gestionar, mitigar y recuperar la industria turística tras la crisis económica derivada del cierre de la actividad a nivel mundial”. Plantea las siguientes instancias:

  1. análisis y diagnóstico del sector: encuesta digital a prestadores de servicios, análisis de datos y presentación de informe de situación;
  2. Ley de Emergencia Turística en la Provincia: apoyo del gobierno para obtener -en el orden nacional- exenciones impositivas, desgravaciones y diferimientos y otros beneficios + reducción del 50% en la tarifa de los servicios públicos prestados por empresas del Estado provincial + tarifa social eléctrica + prórroga de plazos y exención de Ingresos Brutos + suspensión de ejecuciones fiscales de impuestos y tasas provinciales;
  3. créditos para pymes: capital de trabajo, activo fijo y pago de nómina (bancos Nación, Macro y BICE con tasas y plazos específicos para el sector; créditos de AFIP (tasa 0); del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción (tasa 0), del Consejo de la Micro Empresa y del CFI (tasa promedio 5,85%);
  4. liquidez económica: ATP e IFE desde Nación;
  5. subsidios al sector: Fondos de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTur; $50.000) y subsidios provinciales ($60.000 para agencias y $20.000 para guías);
  6. y campaña de concientización y responsabilidad social.

La Fase 2, de “Estimulación”, prevé: 1) generar tarifas competitivas, 2) flexibilización para la contratación de servicios; 3) implementación de sistemas de descuentos para fomentar el turismo interno (“Jujuy para los jujeños”); 4) “Jujuy para la región y Argentina”, que prevé compensaciones de 50% en gastos turísticos, descuentos en transporte y créditos para servicios; 5) protocolos de bioseguridad; 6) competitividad e innovación tecnológica, que contempla capacitaciones; 7) campañas de promoción; 8) Comunicación y marketing; y 9) preparación y fortalecimiento del destino, que incluye obras de infraestructura, apoyo técnico y financiero para emprendimientos de las yungas, consolidación del destino que une quebrada y yungas por las rutas 73 y 83, entre otras acciones.


Por último, la Fase 3, de “Reactivación”, define los siguientes ítems: 1) reactivación de turismo de eventos a la nueva realidad post covid, y para ello plantea: eventos híbridos, turismo de incentivos y capacitación on line para operadores extranjeros sobre los ofrecimientos de Jujuy en clave de turismo post covid; y 2) campañas de promoción Jujuy para la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.