Los recursos de litio de Allkem en Olaroz aumentaron un 27% (y llegan a las 20,7 millones de toneladas)

Allkem anunció un aumento del 27% en la estimación de sus recursos del proyecto Olaroz, ubicado en la puna jujeña a 3.900 m.s.n.m. Con esta ampliación, sus recursos pasan de 16,2 a 20,7 millones de toneladas (Mt) de carbonato de litio equivalente (LCE).

Image description

Según información difundida por la compañía, esos 20,7 millones de toneladas de LCE comprenden 7,6 Mt de recursos medido; 7,1 Mt de recurso indicado y 6 Mt de recurso inferido. Este incremento le otorga a la empresa la posibilidad de expandir aún más las etapas de producción que tenía previstas hasta el momento.

“Este significativo aumento del recurso y su clasificación mejorada confirman el estatus de clase mundial de Olaroz”, dijo al respecto el director general y CEO de la compañía, Martín Pérez de Solay. “El recurso combinado de 27 Mt de Olaroz y Cauchari es un respaldo para la futura expansión de la producción y será la base para los estudios de la Etapa 3 de Olaroz/Cauchari, que actualmente está en curso; aunque será necesario continuar explorando para entender completamente el potencial de la cuenca Olaroz/Cauchari”, agregó.

La Planta Industrial Salar de Olaroz, administrada por la subsidiaria Sales de Jujuy, produce actualmente unas 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio; con la Etapa 2 del proyecto, que comenzará a desarrollar el producto a mediados de este año, la producción aumentará en 25.000 toneladas anuales más y se espera que llegue a un total de 42.500 tpa si se suman ambas.

Finalmente, Pérez de Solay destacó que Olaroz es complementada con los proyectos Sal de Vida, en Catamarca, y James Bay, en Canadá. Ambos “producirán productos químicos de litio para utilizar en las cadenas de valor de vehículos eléctricos en zonas de bajo o nulo estrés hídrico, mientras contribuyen al desarrollo de la economía y las comunidades locales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.