Ma’koka: en la mejor vereda de Los Perales, café, música y tragos con saberes y sabores locales

La propuesta de Ma’koka no termina en los buenos café, restaurante y barra – que los tiene-: algo de jazz, funk o algún buen ambiental pueden acompañarte mientras relajás la tarde o tenés una reunión, pero también tendrás cerca libros de Galán, de Groppa, de Rivera Cusicanqui y de decenas de autores y autoras de reflexión artística, histórica y cultural; y si querés comer, encontrarás con alguna fusión que en el medio de un plato profesional actual te ofrecerá sabores que te sitúan en los diferentes tiempos de esta tierra aun viajando a otras tradiciones gastronómicas. Ésa es la búsqueda de Ma’koka, además de lugar de encuentro: compartir conocimiento y arte sobre lo que nos construyó y sigue construyendo. Conocé aquí la historia de un bar que nació en Tilcara y se vino al valle para seguir alimentando la cultura en Jujuy.

Image description
Image description
Image description

Diego Álvarez nos cuenta de una búsqueda de su historia e identidad cuando se remonta a los orígenes de Ma’koka, de cuando volvió a Tilcara a la casa centenaria de sus abuelos maternos, los Sajama y Uro. Allí se cruzó con historiadores, estudiantes y amigos, y con parte de ellos en 2007 armaron Pachakuti, una asociación de guías caminantes de montaña y, a la vez, un eslabón para la búsqueda colectiva junto a comunidades de una tierra tan cotizada como compleja e intercultural. Ese circuito lo llevó a acercarse a fuentes de información sobre filosofía andina, especialmente “con dos o tres libros que usé siempre como puntapié de pensamiento: Rodolfo Kush, Fausto Reinaga, Silvia Rivera Cusincanqui, y de ahí a decenas más”, indica Diego.


Luego de mucho de ese trabajo, que sobre todo acompañaba una búsqueda de conocimiento, decidió configurar junto a su pareja de entonces un espacio para la venta de libros con temática andina, en lo que ya habían indagado mucho. Diego puntualiza ese momento: “así nació Ma’koka, en 2012”, y describe: “como librería, disquería y cafetería”, hacia ese campo, el de la historia de la región. Muchas personas hemos abrigado en ese lugar de la Belgrano tilcareña, cerca de la plaza.

El nombre Ma’koka resultó de un juego con la abreviatura de Mama Coca. Su rostro, el de una señora que masca sonriente el alimento antiguo, parece mirarnos e invitarnos en el isotipo del restaurante y cafetería, que además da la bienvenida al espacio. “Lo diseñó Manuel Ortega, mi amigo ‘cómic’”, comparte Diego mientras cuenta que tras seis años, en 2018, Ma’koka cambió de forma, tomó otra en Tilcara (que quedó como proyecto de su antigua compañera) y decidió mudarse a San Salvador de Jujuy.

Una noche volviendo a la madrugada a su casa en el barrio Los Perales paró en un café donde servía como mozo “mi amigo Carlitos, que todavía hoy sigue trabajando aquí”, narra Diego, y se quedó pensando en el local. Hoy, Carlos sigue en ese espacio, en la avenida Illia 426, aunque ahora allí es la propuesta de Ma’koka. Inauguró en diciembre de 2019, trabajó muy bien hasta mitad de marzo y… la pandemia, que se llevó puesto casi todo. “Hace poco más de dos meses estaba pensando en entregar la llave”, pone en común Diego. Es que Ma’koka en San Salvador de Jujuy está formada por un equipo de siete personas. “Somos un equipo grande de laburo, y había que respaldar eso; fue difícil, crítico. Estos dos meses que volvimos a trabajar estamos nuevamente con entusiasmo. Esperamos la habilitación de que los espacios puedan convocar, y entonces compartiremos noches literarias, de stand up, trío de jazz, distintas actividades que convoquen”, resume.

Diego también comparte que “esta es una nueva faceta donde la gente disfruta el espacio aunque no viene todavía por la literatura o momentos culturales”, y advierte que “los próximos meses son claves para tomar de nuevo forma”. Es que casi todo el sector –el que pudo- tuvo que renacer tras los primeros embates de la pandemia.

“Estos meses pudimos también tapar algunos huequitos de ideas. En la carta tenemos pensado meterle más, ofrecer más cosas que estaban pensadas sobre todo para el turismo en Tilcara y que se fueron apartando porque el público es otro. Ahora vamos a renovar propuestas para un público local que tiene una demanda de mucha exigencia, y exige mucho tanto en los menús diarios –que ya se instala por el boca en boca en el barrio”, explica sobre la vuelta a la actividad y el conocer a este público nuevo para Ma’koka, y anticipa que tras esta semana el restaurante y cafetería tendrá carta renovada, que estará a disposición también en formato virtual.


Para conocer las actuales y próximas propuestas gastronómicas, literarias y otras artísticas y culturales de Ma’koka, podés visitar su página en Facebook y su perfil en Instagram. Te aseguramos que además del lugar de encuentro más lindo de Los Perales, y de una atención cálida y cordial, vas a adentrarte en sabores, saberes y sonidos de un universo que nos contiene y configura, muchas veces sin que lo sepamos advertir del todo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.