Manejo de bosques en Jujuy: la actividad forestal, sus impactos y regulaciones 

La explotación forestal en el Noroeste argentino, y en Jujuy, resulta ser una de las actividades económicas más fuertes para el comercio. Aunque las consecuencias en la obtención de bienes puede ser irreversible para la biodiversidad. ¿Cuáles son los límites para intervenir en los bosques, sin perderlos? Natalia Politi y Luis Rivera, integrantes de la Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad (CEBio) hablan al respecto.

Image description

Ambos son profesores en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU (Universidad Nacional de Jujuy) e investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). En su profesión, encabezan proyectos que generan información útil para el manejo sustentable que asegure la conservación de la biodiversidad en actividades antrópicas; minimizar impactos y plantear estrategias que sirvan a tal fin.

La biodiversidad comprende todos los tipos de vida dentro de un ecosistema, animales y plantas. En estos últimos, hay variedad de bosques que se extienden en grandes áreas, con diversidad de especies en la vida vegetal y animal conviven. Con la tala de árboles, sea cual fuere su uso, si se hace de manera inapropiada, el efecto es la reducción del número de especies que la habitan, en la medida en que se reduce esa superficie.

Natalia explicó que “en Jujuy se están definiendo áreas de importancia para la preservación de la biodiversidad, allí tratamos de definir los distintos disturbios antrópicos que han disminuido su   valor a partir de su transformación”. Y detalló que “la selección de áreas se basan en su menor influencia antrópica, y que a la vez mantenga la mayor cantidad de especies endémicas o amenazadas para la preservación”.

“Hemos definido dos grandes bosques de las yungas australes en la provincia: la serranía de Calilegua y la serranía de Santa Bárbara, dos remanentes importantes para la conserva. El sector del bosque chaqueño, es la única conectividad de las dos ecorregiones anteriores”.

Para despejar dudas respecto de la explotación forestal, Luis nos aclara que cuando hablamos de desforestación o desmote, eso implica la trasformación total o parcial de ese ambiente. Si el bosque desaparece, es a causa de los distintos usos que generar grados de trasformación.

“La desforestación es sacar árboles y poner, por ejemplo, plantaciones, cultivos u otro tipo de bosques”, ahondó Luis. “Se confunde con lo que es el aprovechamiento forestal, en donde se sacan los recursos, pero el bosque sigue quedando, el ecosistema se mantiene aunque hay un cambio en el ecosistema del bosque”, amplió.

La Ley y el Orden para el uso de los bosques

Las masas boscosas en Jujuy, Argentina y en el mundo están amparadas por ciertas leyes.  A nivel internacional, el país está suscripto al Convenio sobre la Diversidad Biológica (Ley N° 24.375) y debe cumplir esta normativa (detalles acá).

 La Ley 26.331, conocida como “Ley de Bosques”, a nivel nacional,  es una de las más resonantes. Sobre esta última, Natalia contó que “lo que hace es zonificar las áreas en función de su valor de conservación, define dónde debería hacerse cada uno de los usos, siendo estos muy diversos”. Así, es una herramienta fundamental. Y existen otras leyes de protección.

“En la provincia existen también herramientas legales,” – sumó Luis -  “por Resoluciones periódicas, un listado de especies  (plantas y animales) específicas, expuestas a distintas circunstancias, están protegidas, reguladas y/o prohibidas (o no) para la caza o extracción. La Ley de Caza (Ley 3014) es otra muy importante y complementaria”.

Deforestación en Jujuy: ¿se puede autorizar?

Bajo el paraguas de la Ley Nacional de Bosques, cada provincia realiza Ordenamientos Territoriales de los Bosques Nativos (OTBN)  en donde asigna a cada uno categorías de conservación: rojo (de alto valor y que no puede transformarse); amarillo (de mediano valor, que puede aprovecharse para el turismo y recolección de forma sostenible) y verde (de bajo valor y que puede transformarse parcial o totalmente).

“Es posible un desmonte autorizado”, explicó Luis, “pero hay un procedimiento muy cuidadoso: el interesado tiene que presentar un plan de qué es lo que desarrollará, con  un estudio de impacto evaluados por la autoridad de aplicación (El Estado), ver si cumple con todas las normativas, su factibilidad, ver en qué categoría entra ese desmonte, según su zona, entre otros”.  

“Se evalúan la propuesta, el tipo de cultivo, la mitigación, su sustentabilidad,  si en ese sector existen especies amenazadas, o comunidad es que vivan ahí y hagan uso de los recursos.  Para los aprovechamientos forestales es lo mismo, tan exigente porque no hay una transformación de los bosques, pero el propietario tiene  que presentar un plan de manejo de los recursos y ser posteriormente evaluado” compartió el investigador.  

En cuanto a la extinción de especies arbóreas a nivel local, el roble criollo y la quina son de gran importancia forestal ya que el número de ejemplares ha disminuido, comprometiendo su existencia.

“Lo que queremos es buscar la forma de que los recursos se aprovechen pero que se sigan manteniendo” destacó Natalia. “Hay que generar proyectos a largo plazo en donde se pueda monitorear, entender cuáles son los factores que influyen en  las distintas situaciones”. 

“A nivel global a una situación drástica por el cambio climático,  a su vez, a nivel local hay otros ciclos, sumado a la sinergia de las distintas actividades antrópicas,  la falta de planificación en la los usos del aprovechamiento forestal, la ganadería intensiva no manejada y otros factores, hacen y sobre todo en las yungas, lugares susceptibles a tener efectos negativos” concluyó la investigadora.

Conocé más de CEBio en la web.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cena exclusiva de ciervo y vinos patagónicos en Terrazas Café & Wine Bar

El próximo jueves 24 de julio, Terrazas Café & Wine Bar será escenario de una propuesta gastronómica singular que combinará alta cocina con una cuidada selección de vinos patagónicos. La cena, diseñada por el chef Sebastián Mazzuchelli, incluirá un menú por pasos basado en carne de ciervo, maridado con etiquetas de la reconocida bodega Humberto Canale.