Manejo de bosques en Jujuy: la actividad forestal, sus impactos y regulaciones 

La explotación forestal en el Noroeste argentino, y en Jujuy, resulta ser una de las actividades económicas más fuertes para el comercio. Aunque las consecuencias en la obtención de bienes puede ser irreversible para la biodiversidad. ¿Cuáles son los límites para intervenir en los bosques, sin perderlos? Natalia Politi y Luis Rivera, integrantes de la Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad (CEBio) hablan al respecto.

Image description

Ambos son profesores en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU (Universidad Nacional de Jujuy) e investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). En su profesión, encabezan proyectos que generan información útil para el manejo sustentable que asegure la conservación de la biodiversidad en actividades antrópicas; minimizar impactos y plantear estrategias que sirvan a tal fin.

La biodiversidad comprende todos los tipos de vida dentro de un ecosistema, animales y plantas. En estos últimos, hay variedad de bosques que se extienden en grandes áreas, con diversidad de especies en la vida vegetal y animal conviven. Con la tala de árboles, sea cual fuere su uso, si se hace de manera inapropiada, el efecto es la reducción del número de especies que la habitan, en la medida en que se reduce esa superficie.

Natalia explicó que “en Jujuy se están definiendo áreas de importancia para la preservación de la biodiversidad, allí tratamos de definir los distintos disturbios antrópicos que han disminuido su   valor a partir de su transformación”. Y detalló que “la selección de áreas se basan en su menor influencia antrópica, y que a la vez mantenga la mayor cantidad de especies endémicas o amenazadas para la preservación”.

“Hemos definido dos grandes bosques de las yungas australes en la provincia: la serranía de Calilegua y la serranía de Santa Bárbara, dos remanentes importantes para la conserva. El sector del bosque chaqueño, es la única conectividad de las dos ecorregiones anteriores”.

Para despejar dudas respecto de la explotación forestal, Luis nos aclara que cuando hablamos de desforestación o desmote, eso implica la trasformación total o parcial de ese ambiente. Si el bosque desaparece, es a causa de los distintos usos que generar grados de trasformación.

“La desforestación es sacar árboles y poner, por ejemplo, plantaciones, cultivos u otro tipo de bosques”, ahondó Luis. “Se confunde con lo que es el aprovechamiento forestal, en donde se sacan los recursos, pero el bosque sigue quedando, el ecosistema se mantiene aunque hay un cambio en el ecosistema del bosque”, amplió.

La Ley y el Orden para el uso de los bosques

Las masas boscosas en Jujuy, Argentina y en el mundo están amparadas por ciertas leyes.  A nivel internacional, el país está suscripto al Convenio sobre la Diversidad Biológica (Ley N° 24.375) y debe cumplir esta normativa (detalles acá).

 La Ley 26.331, conocida como “Ley de Bosques”, a nivel nacional,  es una de las más resonantes. Sobre esta última, Natalia contó que “lo que hace es zonificar las áreas en función de su valor de conservación, define dónde debería hacerse cada uno de los usos, siendo estos muy diversos”. Así, es una herramienta fundamental. Y existen otras leyes de protección.

“En la provincia existen también herramientas legales,” – sumó Luis -  “por Resoluciones periódicas, un listado de especies  (plantas y animales) específicas, expuestas a distintas circunstancias, están protegidas, reguladas y/o prohibidas (o no) para la caza o extracción. La Ley de Caza (Ley 3014) es otra muy importante y complementaria”.

Deforestación en Jujuy: ¿se puede autorizar?

Bajo el paraguas de la Ley Nacional de Bosques, cada provincia realiza Ordenamientos Territoriales de los Bosques Nativos (OTBN)  en donde asigna a cada uno categorías de conservación: rojo (de alto valor y que no puede transformarse); amarillo (de mediano valor, que puede aprovecharse para el turismo y recolección de forma sostenible) y verde (de bajo valor y que puede transformarse parcial o totalmente).

“Es posible un desmonte autorizado”, explicó Luis, “pero hay un procedimiento muy cuidadoso: el interesado tiene que presentar un plan de qué es lo que desarrollará, con  un estudio de impacto evaluados por la autoridad de aplicación (El Estado), ver si cumple con todas las normativas, su factibilidad, ver en qué categoría entra ese desmonte, según su zona, entre otros”.  

“Se evalúan la propuesta, el tipo de cultivo, la mitigación, su sustentabilidad,  si en ese sector existen especies amenazadas, o comunidad es que vivan ahí y hagan uso de los recursos.  Para los aprovechamientos forestales es lo mismo, tan exigente porque no hay una transformación de los bosques, pero el propietario tiene  que presentar un plan de manejo de los recursos y ser posteriormente evaluado” compartió el investigador.  

En cuanto a la extinción de especies arbóreas a nivel local, el roble criollo y la quina son de gran importancia forestal ya que el número de ejemplares ha disminuido, comprometiendo su existencia.

“Lo que queremos es buscar la forma de que los recursos se aprovechen pero que se sigan manteniendo” destacó Natalia. “Hay que generar proyectos a largo plazo en donde se pueda monitorear, entender cuáles son los factores que influyen en  las distintas situaciones”. 

“A nivel global a una situación drástica por el cambio climático,  a su vez, a nivel local hay otros ciclos, sumado a la sinergia de las distintas actividades antrópicas,  la falta de planificación en la los usos del aprovechamiento forestal, la ganadería intensiva no manejada y otros factores, hacen y sobre todo en las yungas, lugares susceptibles a tener efectos negativos” concluyó la investigadora.

Conocé más de CEBio en la web.

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)