Más inversiones chinas en Jujuy: Apuestan a las obras para el gasoducto minero Vicuña

El proyecto para la Puna depende de inversiones que se gestionan en Asia. Una visita de funcionarios nacionales al país asiático trajo novedades sobre el litio.

Image description

La comisión del Ministerio de Economía de la Nación que estuvo esta semana en China trajo diversas novedades de inversión en el país, algunas relacionadas con la minería. La más relevante para la actividad es el interés de inversores del país asiático en la construcción de la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner, con el que se espera llevar el gas de Vaca Muerta (Neuquén) al norte argentino. Esa obra implica la reversión del Gasoducto del Norte, que es clave para el denominado proyecto Vicuña, con el que se busca crear una nueva red hacia las plantas mineras de la Puna de Salta, Jujuy y Catamarca.

La delegación económica, encabezada por el ministro Sergio Massa, también tuvo reuniones con la empresa Tibet Summit Resources, que tiene a su cargo dos yacimientos de litio en los salares salteños Arizaro y Diablillos, en los que se prevé una inversión US$1.700 millones. Hubo, además, una jornada de intercambio con la minera Ganfeng Lithium, que construye el proyecto de litio Mariana en el Salar Llullaillaco, que es uno de los tres que entrarán en producción en la provincia entre 2024 y 2025.

La secretaría de Energía, Flavia Royón, quien participó del viaje, ratificó el interés de la empresa Power China en sumarse a la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner.

Hacia fines de junio se estima que esté en funcionamiento el primer tramo del gasoducto que transportará el gas de Vaca Muerta hasta la provincia de Buenos Aires, luego, se continuará con la obra desde Salliqueló hasta la localidad santafesina de San Jerónimo.

La segunda etapa comprende obras complementarias como la reversión del Gasoducto Norte y la instalación de plantas compresoras que consolidarán la capacidad de transporte local y los flujos necesarios para alcanzar el autoabastecimiento en materia de gas.

"El Gasoducto Néstor Kirchner impactará positivamente no sólo en el sector de usuarios residenciales, también es fundamental para el desarrollo de nuestra industria, porque otras ramas de la actividad económica, como la minería en el Norte, van a contar con gas", dijo Royón.

Tras el cambio de sentido de la dirección en la que se transporta el gas por el Gasoducto del Norte, que es operado por la empresa privada TGN (Transportadora de Gas del Norte), comenzarán los trabajos para la red de gas minera hacia la parte cordillerana de Catamarca, Salta y Jujuy. De esa manera, se dejará de depender del gas que llega desde Bolivia.

De acuerdo al proyecto, la obra del Gasoducto Vicuña sería financiada por las propias compañías mineras que operan en la Puna y liderada por TGN. Tendrá una extensión entre 300 a 400 kilómetros y una capacidad de unos 3,9 millones de metros cúbicos de gas por día.

En la feria Arminera, que tuvo lugar la semana pasada en Buenos Aires, la secretaría de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, señaló que 15 mineras ya adelantaron su adhesión para la construcción del gasoducto.

 "Estamos generando las condiciones con la Secretaría de Minería de la Nación para la obra del Gasoducto Vicuña, un gasoducto que será fundamental para la actividad minera de la zona. Va a ser financiado por las mismas empresas y ya tenemos 15 mineras que han firmado la adhesión a trabajar de manera conjunta, van a aportar los fondos en este sentido", dijo la aseguró la funcionaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.