Menos impuestos y más créditos para el agro, la industria y la construcción

La economía recesiva motivó a Jujuy a generar cambios en el sistema impositivo y poner foco en la necesidad de empoderar a las Pymes: la nueva Ley Impositiva Jujeña N° 6.114, redujo el impuesto sobre Ingresos Brutos (IIBB); por otra parte, el Consejo de la Micro Empresa otorgó $ 22 millones en créditos al emprendedurismo, para mantener el nivel de ocupación.   

Rentas de Jujuy aplicó, en enero, una reducción significativa en el impuesto sobre los Ingresos Brutos y sellos, medidas ya enmarcadas en los acuerdos previstos en el Pacto Fiscal formalizado en 2017. Con esto, la provincia plantea las bases para lograr mayor competitividad en el ámbito productivo local, en actividades como la agricultura, ganadería, la minería, industria en varios sectores y en la construcción.  

En términos monetarios,  el monto de reducción varía según el rubro. Partiendo de la base de una alícuota general del 3,00% para el impuesto de los IIBB, en la producción primaria, la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras, tributará al 0, 75% (en 2018 fue de 1,2%) ; en la industria manufacturera, la elaboración de productos alimenticios y de bienes será al 1,5% (ésta última al 1,8% el año pasado); en la construcción, uno de los rubros con mayor caída, la alícuota máxima será del 2,5%, frente al 3,00% del 2018.

La disminución, prevista para establecimientos radicados (o no) dentro de la provincia, continuará acentuándose de forma gradual, en algunos rubros, hasta el 2022. Se aplicará la reducción de cargas tributarias que afectasen a la inversión, trabajo y eficiencia económica en las etapas iniciales de la elaboración y producción, y así, se lograría mayor preponderancia a los impuestos que gravan, directamente, la mayor capacidad contributiva.

La participación activa del Consejo de la Micro Empresa, integrada por representantes del Estado, la Universidad Nacional de Jujuy y entidades Privadas, suma beneficios al escenario  productivo local. Con la adición de más de $ 22 millones, el objetivo es integrar a las empresas pequeñas al sector, ya existente,  de manera de que estas puedan iniciar o potenciar sus actividades.

Ambas medidas, sin dudas, son aportes que podrían reactivar la microeconomía del consumo local.

Tu opinión enriquece este artículo:

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.