Menos impuestos y más créditos para el agro, la industria y la construcción

La economía recesiva motivó a Jujuy a generar cambios en el sistema impositivo y poner foco en la necesidad de empoderar a las Pymes: la nueva Ley Impositiva Jujeña N° 6.114, redujo el impuesto sobre Ingresos Brutos (IIBB); por otra parte, el Consejo de la Micro Empresa otorgó $ 22 millones en créditos al emprendedurismo, para mantener el nivel de ocupación.   

Rentas de Jujuy aplicó, en enero, una reducción significativa en el impuesto sobre los Ingresos Brutos y sellos, medidas ya enmarcadas en los acuerdos previstos en el Pacto Fiscal formalizado en 2017. Con esto, la provincia plantea las bases para lograr mayor competitividad en el ámbito productivo local, en actividades como la agricultura, ganadería, la minería, industria en varios sectores y en la construcción.  

En términos monetarios,  el monto de reducción varía según el rubro. Partiendo de la base de una alícuota general del 3,00% para el impuesto de los IIBB, en la producción primaria, la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras, tributará al 0, 75% (en 2018 fue de 1,2%) ; en la industria manufacturera, la elaboración de productos alimenticios y de bienes será al 1,5% (ésta última al 1,8% el año pasado); en la construcción, uno de los rubros con mayor caída, la alícuota máxima será del 2,5%, frente al 3,00% del 2018.

La disminución, prevista para establecimientos radicados (o no) dentro de la provincia, continuará acentuándose de forma gradual, en algunos rubros, hasta el 2022. Se aplicará la reducción de cargas tributarias que afectasen a la inversión, trabajo y eficiencia económica en las etapas iniciales de la elaboración y producción, y así, se lograría mayor preponderancia a los impuestos que gravan, directamente, la mayor capacidad contributiva.

La participación activa del Consejo de la Micro Empresa, integrada por representantes del Estado, la Universidad Nacional de Jujuy y entidades Privadas, suma beneficios al escenario  productivo local. Con la adición de más de $ 22 millones, el objetivo es integrar a las empresas pequeñas al sector, ya existente,  de manera de que estas puedan iniciar o potenciar sus actividades.

Ambas medidas, sin dudas, son aportes que podrían reactivar la microeconomía del consumo local.

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.