Menos viajes en colectivo y más salud: los empleados de supermercados agitan fuerte una campaña por el horario corrido (el CEC los apoya)

El 10 de junio el Centro de Empleados de Comercios (CEC) de Jujuy publicaba que en reunión con el gobernador Gerardo Morales éste les había indicado trabajar de manera articulada con los Ministerios de Desarrollo Económico y Producción y de Trabajo en la aplicación del horario corrido. Días después, el sindicato anunciaba que encabezaría la movilización por el tema para solicitar “ser escuchados por las autoridades provinciales”. Esta semana que termina vimos la movilización en los espacios mediatizados, ya sean redes sociales u otros medios masivos. El reclamo es por considerar que aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores ante la pandemia al tener que concurrir dos veces por día, además del costo en traslado que eso significa.

Image description
Image description
Image description

La extensión de los horarios para supermercados dispuesta por el Comité Operativo de Emergencia (COE), y la puesta a disposición de optar o no por el horario corrido desde el Gobierno provincial devino en una fuerte campaña de trabajadores y trabajadoras de supermercados que abarcó a todas las cadenas protagonistas del sector y contó con el apoyo y réplica del sindicato de las y los empleados de comercio.


Miguel Mamaní, secretario general del CEC, hizo su revisión de la situación durante la movilización del 13 de junio: "nos enteramos luego del anuncio del gobernador durante el informe del COE del domingo 7 de junio, que habría cambios en los horarios de atención al público, días después por el boletín oficial tomamos conocimiento de las nuevas modificaciones, las que primero señalaban que se continuaría hasta las 19 hs la jornada laboral, lo que fue modificado nuevamente el día 11, disponiéndose que los supermercados deben trabajar hasta las 21 hs, decisión que respetamos, pero asimismo manifestamos nuestro desacuerdo, ya que la misma afecta negativamente a los compañeros".

El 18 de junio el CEC informó que había presentado una nota al ministro de Trabajo, Normando Álvarez García, en la que manifestaron que se declaraban en estado de alerta por riesgo de los trabajadores de comercio que se encuentran trabajando en horario corrido hasta las 21 hs, y remarcó que por la iniciativa desde ese sindicato se trabaja desde el año 2018, desde cuando le presentan las propuestas al Gobierno provincial.

El horario que solicitan es el corrido de 8 a  19 hs. El lunes la semana inició con cientos de trabajadores y trabajadoras que, desde sus tareas, se manifestaron con carteles solicitando el apoyo de la sociedad y la escucha de las autoridades para con su demanda.


“Desde nuestro sindicato pedimos que las disposiciones establecidas desde el COE provincial puedan reverse y analizarse nuevamente, que se contemplen la modificación del horario corrido de 8:00 a 19:00 hs. Esperamos la solidaridad de nuestra comunidad y sobre todo de las autoridades provinciales de Jujuy: gobernador Gerardo Morales, ministro de Trabajo Normando Álvarez García y ministro Desarrollo Económico y Producción Exequiel Lello; reiteramos la petición que ya habíamos realizado para que se incluyan los estudios estadísticos y de opinión desarrollados por profesionales y técnicos que sostienen la propuesta del CEC. Asimismo, pedimos que se analice la situación de nuestros compañeros que trabajan en todos los supermercados de San Salvador de Jujuy, los que están regresando a sus hogares luego de las 23:00 hs, luego de realizar la reposición y limpieza de las cajas, esta modalidad como está llevándose adelante actualmente afecta directamente sobre la salud y seguridad de cada uno de ello”, expresó un comunicado por Mamaní y la Comisión Directiva del CEC ese día. “¡Apoyemos!”, cerró el comunicado.

Hasta hoy, no hubo nuevas definiciones al respecto desde el Gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)