Minera Exar presentó su Informe de Sostenibilidad 2021 y el Informe de Impacto Socioeconómico del Proyecto de litio Cauchari-Olaroz

El Reporte de Sostenibilidad y el Informe de Impacto Socioeconómico de Minera Exar visibiliza las actividades que la compañía desarrolla en términos económico, ambiental y social. Franco Mignacco, presidente de la empresa, ratificó la importancia de estas herramientas de comunicación para impulsar la transparencia y la relevancia del proyecto.

Image description
Image description

La presentación se llevó adelante en el Hotel Altos de la Viña, en la capital jujeña. Contó con la participación de Marcelo Cabral (Gerente General), Ignacio Celorrio (presidente de Lithium Americas Corp. en Latinoamérica), Natalia Gimenez (Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible), Exequiel Lello Ivacevich (ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Provincia), Miguel Soler (secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy), referentes de las comunidades de influencia del proyecto y colaboradores de Minera Exar.

El Informe de Sostenibilidad 2021 ratifica la adhesión de Minera Exar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU);  brindando detalles del trabajo en cuanto a aspectos operacionales, económicos, de seguridad, sociales y ambientales; así como también los vínculos con las comunidades de la zona y el desempeño de sostenibilidad, marcando el compromiso con la sociedad a través de programas de desarrollo que se vienen gestando y generan valor agregado en el territorio geográfico de influencia.

Siguiendo prácticas internacionales en lineamientos de sostenibilidad, se implementó en el desarrollo del Reporte 2021, brindando detalles en cuanto al modelo de gestión sostenible que atiende los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas, el Programa HMS (Hacia una Minería Sustentable), la ISO 26.000 Guía de Responsabilidad Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ONU.

Como parte fundamental del informe, se destacaron los aspectos sociales vinculados a la empleabilidad: durante el período se generaron más de 409 nuevos puestos de trabajo en la compañía y 1.700 generados de empresas contratistas. En este sentido es importante destacar que la empresa cuenta con un 16,14% de fuerza laboral femenina, más del doble de la media del sector.

Natalia Giménez, Gerente de Medio Ambiente de la empresa, expuso sobre los trabajos que se viene realizando y remarcó la fuerte adhesión, como línea guía, de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles. También comentó algunas de las actividades que se realizaron desde el área, destacando que: “la contribución ambiental es una de las actividades en la que se viene trabajando arduamente. Se desarrollan monitoreos ambientales participativos, físicos y biológicos, para auditar el impacto que tienen las actividades en territorio. Minera Exar desarrolla también un Programa de Gestión de Residuos, posibilitando una economía circular, en donde se reciclaron 184.000 kg. de residuos plásticos HDPE junto a la empresa PRONOA. Un total de 43.000 kg. de residuos orgánicos compostados, entre otros. También se vienen realizando campañas de cuidado del agua, para poder generar buenos hábitos en cuanto al uso responsable del agua”.

Minera Exar funda el desarrollo de sus actividades con la premisa de dar cumplimiento a las leyes, normas y reglamentos vigentes, actuando con estándares de integridad y honestidad: así se explayaron sobre la normativa vigente cumplimentada, el Código de conducta de la empresa, la adhesión a normas de prevención del trabajo infantil, y la actividad del Comité de Género y Diversidad. Para finalizar, como compromiso de transparencia, tanto el Informe de Sostenibilidad 21 como los correspondientes a los 3 últimos períodos, se puede descargar desde www.mineraexar.com.ar

Informe Socioeconómico

En el marco de esta presentación, se expuso también el Informe Socioeconómico de la compañía, para dar cuenta de la relevancia en términos económicos y laborales para la región. Un informe que contó con la colaboración del economista Mariano Lamothe, quien cuenta con una larga trayectoria en finanzas y además fue Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación.

Minera Exar tiene contemplada una inversión de US$ 741 millones para la construcción del proyecto, con un promedio anual de US$ 185,2 millones (4 años), es decir que el proyecto representaría en cada uno de los años de construcción, un aumento del 30% en la inversión total en la provincia.



En cuanto a la compra de bienes y servicios, representa para la economía argentina una inversión de US$ 570 millones, de los cuales US$ 230 millones corresponde a empresas radicadas en Jujuy, generando 2.576 puestos de trabajo en promedio y un amplio desarrollo para la región.

En este sentido es que Franco Mignacco destacó el crecimiento para el desarrollo de proveedores, ya que “en el 2017 solo se contratan a 4 proveedores de las comunidades por US$ 480 mil y en 2021 fueron 31 los emprendedores de las comunidades que proveyeron al proyecto por casi US$ 4 millones, lo que demuestra un gran compromiso social”.

Por último, el ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Provincia, refirió a la importancia del trabajo que viene desarrollando Minera Exar y que “hay que trabajar más fuerte para que cada vez haya más impacto en la economía jujeña”, destacando los beneficios que está brindando la industria del litio, generando empleo en la provincia y a nuestras comunidades.
Accedé al informe completo acá.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.