Morales invitó a productores vitivinícolas del país a invertir en Jujuy

El Gobernador jujeño Gerardo Morales fue parte de la reunión anual de la vendimia convocada por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), momento en el que no dudó en invitar a los productores de todo el país a sumar sus apuestas en la producción jujeña. Para eso brindo detalles de los incentivos que ofrece la provincia en materia de inversión, y volvió a abogar por la definición e implementación de un plan federal que haga foco en las economías regionales.

Image description

Gerardo Morales participó en Mendoza del tradicional Encuentro Anual de la Vendimia que organiza la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), espacio en el cual se ratificó la decisión de generar valor en cada eslabón de la cadena de producción de vinos y derivados.

El mandatario jujeño compartió escenario con los ministros nacionales de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez; y el presidente de la COVIAR, José Zuccardi.

“Encuentros como este son parte del modelo de país que muchos queremos, reafirmando principios federales”, sostuvo Morales para luego advertir que “el centralismo fracasó, por eso debemos mirar el interior profundo y desde la política articular un plan federal, productivista y desarrollista”.                                   

Ante los miembros de COVIAR, abordó el esquema de promoción e incentivos vigente en Jujuy, el cual “permitió quintuplicar la producción jujeña”.                    

En este sentido, destacó las ventajas que representa la Ley de Promoción de Inversiones con reintegro de IVA e Impuesto a las Ganancias, como así también el esquema de descuento del 40% en el costo de consumo energético para producción. Y formalmente invitó a invertir en Jujuy, “porque hay condiciones para hacerlo y porque queremos ser importantes en este rubro” para luego señalar que “en nuestra provincia hay 15 bodegas que están definiendo la ruta del vino en busca de la mayor calidad”.                                                                                                        

Morales amplió sus conceptos, indicando que “la economía real no se debate en diez manzanas de la Capital Federal, sino en el interior del país y las economías regionales” y sentenció: “El día que abracemos esta causa, seremos un país mejor”.     

                                                     

Asimismo, abogó por “terminar con la lógica difamatoria” y “comenzar a buscar puntos de encuentro, en el marco de políticas públicas”, desde el convencimiento de que “así podremos estar mejor, brindando más certezas a los productores que son los que invierten y generan trabajo”. “A ellos no les interesa si los políticos se pelean y sólo quieren que se resuelvan los problemas de las economías regionales”, enfatizó y exhortó a “caminar hacia una instancia superadora”.

Durante el encuentro, se instituyó el Consejo para la Administración del Programa de Apoyo a Pequeños Productores Vitivinícolas en Argentina (PROVIAR II), el cuál será integrado de manera conjunta entre el Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de la Viticultura (INV) y COVIAR. Esta segunda etapa del Programa de Apoyo a Pequeños Productores Vitivinícolas en Argentina busca llegar a más productoras y productores del territorio. Se prevé que en una década, el sector recibirá 90 millones de dólares.

Por otro lado, se acordó nombrar al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), representado en el evento por su titular, Martín Hinojosa, como certificador del Sello Alimentos Argentinos, con el objetivo de facilitar la obtención del sello a aquellas empresas del sector que produzcan vino y mosto de uva.

En el encuentro se firmó un acta de compromiso para la creación de un espacio multidisciplinario entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el INV, para acompañar a la región en el proceso de transformación conjunta de los ecosistemas agrobio industriales y de producción de tecnologías del conocimiento 4.0.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.