Naciones Unidas proyecta para 2020 caída del 9,1% del PBI en países de América Latina y el Caribe

Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19 se titula el documento que Naciones Unidas, a través de su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), emitió tras análisis de datos de hasta principios de octubre. Insisten en que los Estados deben visualizar la necesidad de una recuperación que siente las bases para construir un Estado de bienestar que, entre otros objetivos, asegure el acceso universal a la salud, una fiscalidad redistributiva, un incremento de la productividad, una mejor prestación de bienes y servicios públicos, un manejo sostenible de los recursos naturales, y un aumento y una diversificación de la inversión pública y privada.

Image description

“Para hacer frente a la crisis sanitaria —cuya duración ha sido mayor de lo que se había previsto— y a sus graves efectos económicos y sociales, se necesitarán pactos políticos y sociales que se construyan con la participación de una amplia variedad de actores, que permitan universalizar la protección social y la salud, y, sobre todo, que reorienten el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industriales y ambientales para la sostenibilidad”, inicia el documento de CEPAL, que es, a la vez, el Informe Especial Nº8 del Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, que analiza desde marzo y el impacto económico y social de la pandemia.


Es que, con datos sistematizados, el informe observa que algunas áreas de América Latina y el Caribe se han convertido en zonas críticas de la pandemia de COVID-19. “Al 3 de octubre de 2020, se habían registrado alrededor de 9,4 millones de casos de COVID-19 y más de 340.000 muertes (OMS, 2020). Una gran cantidad de países está lejos de alcanzar un aplanamiento sostenido y significativo de la curva de contagio. Algunos de los factores que han hecho a la región particularmente vulnerable son el elevado nivel de informalidad laboral, la baja productividad, la urbanización precaria, el alto grado de pobreza y desigualdad, y la gran disparidad de género, así como el hecho de que sus sistemas de salud y protección social son frágiles y fragmentados”, describe.

“En el decenio posterior a la crisis financiera mundial (2010-2019), la tasa de crecimiento del PIB regional disminuyó del 6,0% al 0,2%; más aún, el período 2014-2019 fue el de menor crecimiento (0,4%) desde la década de 1950. La crisis que la región atraviesa en 2020, año en que el PIB caerá un 9,1% de acuerdo con las previsiones de la CEPAL a octubre del presente año, será la peor de toda su historia”, analiza, y destaca que “para encontrar otra contracción de magnitud comparable, hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930, cuando el PIB cayó un 5%, o hasta 1914, cuando descendió un 4,9%. Así, la crisis sanitaria ha desatado una crisis económica y social inédita en la región que, de no ser contenida, puede transformarse en una crisis alimentaria y humanitaria”.

Son sólo 19 páginas que debieran leer desde antropólogos a financistas, desde abogados a docentes. Condensan datos históricos en relación a los recientes, emergidos de esta pandemia que aún nos sorprende emocional, política y económicamente. Con índices, gráficos y cuadros, los datos están distribuidos en ejes temáticos que parecen más filosóficos que económicos, pero que son precisos y en base a indicadores de los panoramas necesarios de analizar: a) El Estado de derecho y los derechos humanos en el centro de la recuperación, b) El fortalecimiento de la democracia y sus principios, c) El impulso a la acción de los gobiernos subnacionales, d) La inclusión de la sociedad civil, el sector académico y el sector privado, e) Los escenarios de salida de la crisis, y f) La necesidad de que haya un liderazgo transformador.


Para acceder a los datos y análisis del informe, podés ingresar aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.