¿Peaje para cargas de Chile, Paraguay y Brasil que pasen por Jujuy?

El Gobierno provincial le solicitó al Ministerio de Transporte de la Nación la habilitación para el cobro de peaje sobre la Ruta Nacional (RN) 52, que transita el territorio jujeño desde el paso de Jama, límite con Chile, hasta Purmamarca. En sus orígenes, la carretera hoy nacional fue la Ruta Provincial 16, construida en 1970  por Vialidad de Jujuy. Se estima que en los últimos 10 años el flujo internacional de camiones con cargas se duplicó.

Image description

La ruta

La RN 52 tiene una extensión de 263 kilómetros. Recorre un sector estratégico del corredor bioceánico a la altura del Trópico de Capricornio, y de hecho es parte del Eje Capricornio, definido por el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), para unir Chile-Argentina-Paraguay-Brasil.

El camino fue antes de jurisdicción provincial. En 1970, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) construyó la Ruta Provincial 16, un  camino de tierra desde Purmamarca hasta el Paso de Jama, pasando por Susques. En 1979, el tramo de 65 km desde Purmamarca hasta la Ruta Nacional 40 pasa a jurisdicción nacional, denominándose Ruta Nacional 52. Y 17 años después se produce la transferencia de la Ruta Provincial 16 en el tramo desde la Ruta Nacional 40 hasta el límite con Chile a jurisdicción nacional, con lo que queda definida la actual extensión.

Fue el último año de los 90 cuando Nación y Provincia suscribieron un acuerdo para pavimentar la RN 52. Noventa millones de pesos llegaron a Jujuy para que la DPV llamara a licitación para la obra.

El inicio de obra fue en septiembre de 2000. Cinco años después, se celebraba que el Paso de Jama ofrecía pavimento desde Antofagasta y otros puertos del norte chileno hasta San Salvador de Jujuy. Un año antes, en 2004, la Cuesta de Lipán recibía el premio obra Obra Vial del año 2004, distinción otorgada por la Asociación Argentina de Carreteras, que nuclea a todas las provincias, empresas del sector y Gobierno Nacional.

El Paso Fronterizo

El Paso de Jama Permite una vinculación carretera fluida en la región norte de Chile y Argentina, a la vez que es un punto estratégico del Corredor Bioceánico que une a puertos del Atlántico con los del Pacífico. Es el paso más importante de la frontera argentino-chilena después del Paso internacional Los Libertadores, conocido como Paso de Cristo Redentor (para esta valoración se tiene en cuenta tanto la infraestructura como las condiciones climáticas, lo que se traduce en volumen operativo).

Jama posee la menor tasa de cortes durante la temporada invernal. Favorece el tráfico comercial entre países miembros del Mercosur, la Comunidad Andina y la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR).

En 2007, el registro de la Aduana de Susques daba un paso diario promedio diario 68 camiones de carga. En la actualidad, la cifra promedio se ha duplicado, sin tener en cuenta los picos de mayor afluencia cuando otros pasos están cortados.

Es el más utilizado por los transportistas del rorte grande argentino, por transportistas de Paraguay y -en crecimiento en los últimos años- también por los del sur y centro oeste de Brasil.

El Paso, además, posibilita la conexión con la Hidrovía Paraná - Paraguay, proyecto para un canal navegable con grandes volúmenes de carga entre los ríos Paraná y Paraguay.

El pedido de Jujuy

En la solicitud al ministro nacional Guillermo Dietrich, el Gobernador Gerardo Morales argumentó la necesidad de contar con presupuesto para destinar al mantenimiento de la carretera, y señala como sujeto de pago al transporte terrestre pesado de transporte de mercadería.

El pedido destacó el crecimiento del tránsito por la RN 52, y que al tráfico de mercadería, en su mayoría de origen asiático que ingresa por los puerto de Chile con destino a Paraguay, se le suma actualmente el tránsito de numerosos vehículos pesados para la construcción de la Planta Fotovoltaica de Cauchari, cuyo tránsito ya obliga a constantes mantenimientos y mejoras de las rutas y caminos afectados, lo que involucra mayora afectación de presupuesto.

Quizás el cobro de peaje no sólo contribuya al mantenimiento de la carretera de la que hacen uso los transportistas y el comercio internacional. Y también pueda contribuir al territorio y pobladores jujeños que diariamente convive con ese tránsito creciente. El ofrecimiento generoso no implica que no pueda haber reconocimiento del servicio ni de su valor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?