Plataformas logísticas: las socias de los corredores carreteros y ferroviarios

(Por Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) A nivel internacional el impulso del Comercio Exterior acompaña fuertemente a las empresas exportadoras para consolidar la economía de cada región. En este punto, el desarrollo de las infraestructuras en transportes multimodal es clave para el crecimiento comercial en mercados internacionales.

Image description

Los puertos y estaciones ferroviarias en los siglos pasados han sido estratégicos para el desarrollo de ciudades y la distribución de mercaderías. En la actualidad, se suman carreteras y aeropuertos, y una gran ventaja es donde fluyen dos o más cruces de estas vías cercanas a servicios y gestiones Aduaneras para el Comercio Exterior.


Se estima que el 80% del Comercio Internacional se realiza por vía marítima, con acceso a puerto más directos y competitivos, y con  mayor y mejor integración con la vía carretera y ferroviaria.

Por otra parte, el incremento de los volúmenes trasladados a ciudades mediterráneas y la  mayor demanda de las industrias para transportar sus mercaderías a puertos o aeropuertos colapsan las carreteras. Por tanto la puesta en marcha del tren de carga es de prioridad para el transporte a puertos y mercaderías consolidadas en contenedores.

En las últimas décadas, el transporte por vía aérea incrementó. Esto impulsó al desarrollo de nuevos modos de distribución, con transferencias de cargas con camiones de menor porte; y para todas las compras electrónicas y despachadas vía Courier y postal, menores a 50 kg por paquete - aéreo - .

Años atrás era impensable recibir en cualquier pueblo del mundo una compra realizada desde una aplicación desde un teléfono móvil.  Esto ha incrementado la cantidad de mercaderías que se transportan, y el requerimiento de Servicios de Logísticos de mayor eficiencia a menor costo, en centros estratégicos de distribución.

La Plataforma Logística por definición de la European Freight Forwarders Association (EFFA)  "es una área dentro de la cual todas las actividades logísticas relativas al transporte, logística y distribución de bienes tanto para el tránsito nacional o internacional, son llevadas a cabo por varios operadores. Su gestión puede ser pública o privada en ambos casos se podrá contar con los servicios públicos requeridos para prestar sus servicios".

Existen distintas Plataformas Logísticas en el mundo que se distinguen por su complejidad operativa e integración operacional. Estas tiene el propósito de mejorar la eficiencia en las operaciones y reducir los costos; las más nombradas son: Puertos Secos - Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) - Terminal de Transferencia - Terminal de Cargas Aéreas – HUB.

Algunas ciudades, por su geolocalización, tienen un desafío a corto plazo, para el desarrollo de una Plataforma Logística,  el cual estimo podría iniciar a menor escala, hasta tanto se derriben barreras y se afiancen experiencia en la venta de Servicios y costos competitivos.

Existen corredores desarrollados los cuales aún no cuentan con polos de redistribución o cambio de vía y trasbordo. Estos encarecen los costos de transporte, y quitan oportunidad de venta a nuevos mercados y sin crecimiento en respuesta a la demanda actual.


La industria del transporte prevé un crecimiento en las próximas décadas para dar soluciones a los volúmenes de compra/venta en mercados internacionales,  la misma requerirá de Servicios e infraestructura adecuada para abastecer a las ciudades con mayor demanda, es un desafío para los sectores privados y estatales, con implantación de normativas y políticas de estado que acompañen al crecimiento del Comercio Internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)