Plataformas logísticas: las socias de los corredores carreteros y ferroviarios

(Por Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) A nivel internacional el impulso del Comercio Exterior acompaña fuertemente a las empresas exportadoras para consolidar la economía de cada región. En este punto, el desarrollo de las infraestructuras en transportes multimodal es clave para el crecimiento comercial en mercados internacionales.

Image description

Los puertos y estaciones ferroviarias en los siglos pasados han sido estratégicos para el desarrollo de ciudades y la distribución de mercaderías. En la actualidad, se suman carreteras y aeropuertos, y una gran ventaja es donde fluyen dos o más cruces de estas vías cercanas a servicios y gestiones Aduaneras para el Comercio Exterior.


Se estima que el 80% del Comercio Internacional se realiza por vía marítima, con acceso a puerto más directos y competitivos, y con  mayor y mejor integración con la vía carretera y ferroviaria.

Por otra parte, el incremento de los volúmenes trasladados a ciudades mediterráneas y la  mayor demanda de las industrias para transportar sus mercaderías a puertos o aeropuertos colapsan las carreteras. Por tanto la puesta en marcha del tren de carga es de prioridad para el transporte a puertos y mercaderías consolidadas en contenedores.

En las últimas décadas, el transporte por vía aérea incrementó. Esto impulsó al desarrollo de nuevos modos de distribución, con transferencias de cargas con camiones de menor porte; y para todas las compras electrónicas y despachadas vía Courier y postal, menores a 50 kg por paquete - aéreo - .

Años atrás era impensable recibir en cualquier pueblo del mundo una compra realizada desde una aplicación desde un teléfono móvil.  Esto ha incrementado la cantidad de mercaderías que se transportan, y el requerimiento de Servicios de Logísticos de mayor eficiencia a menor costo, en centros estratégicos de distribución.

La Plataforma Logística por definición de la European Freight Forwarders Association (EFFA)  "es una área dentro de la cual todas las actividades logísticas relativas al transporte, logística y distribución de bienes tanto para el tránsito nacional o internacional, son llevadas a cabo por varios operadores. Su gestión puede ser pública o privada en ambos casos se podrá contar con los servicios públicos requeridos para prestar sus servicios".

Existen distintas Plataformas Logísticas en el mundo que se distinguen por su complejidad operativa e integración operacional. Estas tiene el propósito de mejorar la eficiencia en las operaciones y reducir los costos; las más nombradas son: Puertos Secos - Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) - Terminal de Transferencia - Terminal de Cargas Aéreas – HUB.

Algunas ciudades, por su geolocalización, tienen un desafío a corto plazo, para el desarrollo de una Plataforma Logística,  el cual estimo podría iniciar a menor escala, hasta tanto se derriben barreras y se afiancen experiencia en la venta de Servicios y costos competitivos.

Existen corredores desarrollados los cuales aún no cuentan con polos de redistribución o cambio de vía y trasbordo. Estos encarecen los costos de transporte, y quitan oportunidad de venta a nuevos mercados y sin crecimiento en respuesta a la demanda actual.


La industria del transporte prevé un crecimiento en las próximas décadas para dar soluciones a los volúmenes de compra/venta en mercados internacionales,  la misma requerirá de Servicios e infraestructura adecuada para abastecer a las ciudades con mayor demanda, es un desafío para los sectores privados y estatales, con implantación de normativas y políticas de estado que acompañen al crecimiento del Comercio Internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.