Podcast: los protagonistas de las plataformas digitales (en Jujuy, ¿qué tanto se usa?)

La comunicación digital se modifica constantemente, y en ese ínterin, parece ser que, hoy, la simpleza es el ingrediente más atrayente para los generadores y consumidores de contenido online: el Podcast es el preferido del momento. 

Image description

Podcast, un término que resuena cada vez más; desde medios, radios y portales digitales, hasta influencers, artistas famosos, profesionales y aficionados, lo eligen para difundir contenido en diversos formatos y por diversas plataformas.


En una definición más precisa, se trata de archivos que contienen datos de audio (y en ocasiones de video) complementados con notas o subtítulos.  Estos son distribuidos usualmente por medio de un sistema de sindicación de contenidos (RSS), lo que permite al usuario suscribirse a los podcasts y descargarlos para ser escuchados en el cualquier momento.

Los “podcasters” (generadores de los archivos) presentan sus contenidos en diversos formatos: entrevistas, reflexiones sobre un tema, narrativo, dialogo, entre otros. El tiempo de duración es también variable, pueden ir desde los 10 min y algunos llegan a completar la hora.

En las grandes ciudades de Argentina, la tendencia del podcast pisa fuerte en las estructuras de radios digitales (y algunas tradicionales). Estas ya venían en creciente, según un informe de Kantar IBOPE Media Argentina, por ejemplo, en Bs As (ciudad y conurbano) o Córdoba, el alcance semanal es de 72% y 83%.

En Jujuy, la emisoras digitales y tradicionales también tienen grandes posibilidades de alcance, sobre todo en las ciudades cabeceras. Según últimos datos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), existen 282 radiobases operativas en todo el territorio provincial; dentro de los 16 departamentos, solo 14 tienen conexión 4G, centrados en las grandes urbes de localidad/departamentos.

Las radios en crecimiento es una corriente compartida con los podcasts; en este sentido Kantar IBOPE Media Argentina sostiene que en la Argentina es el formato que ha crecido notoriamente; de acuerdo al estudio TGI 2019, se triplicó su escucha desde 2016: el 51% de los argentinos descargan y escuchan estos Podcasts porque es fuente de entretenimiento; el 56% de las personas que consumen este formato, también miran Videos ON Demand y el 47% considera que la música es una parte muy importante de sus vidas. Un 43% de estas personas tratan de mantenerse actualizados con el desarrollo de las últimas tecnologías y utilizan las redes sociales frecuentemente para comunicarse.

Siguiendo lo anterior, el 40% de las personas que escuchan radio online y Podcasts, escuchan contenidos en Spotify y son altamente a­fines a plataformas de streaming de audio como SoundCloud, Apple Music, YouTube Music y Google Play Music.

El auge de podcast en radios, y también en los consumidores, tiene que ver, primeramente, con su accesibilidad: las emisoras ponen a disposición todos los programas para ser escuchados en dispositivos móviles, tablet, notebook/netbook o un ordenador de escritorio. En segundo lugar, la comodidad y la temporalidad: los oyentes pueden manipular el archivo (adelantar pausar o retroceder), descargarlo, escucharlo donde y cuando sea. La suscripción es otro pro: facilita y ordena el trabajo de buscar los programas (o “episodios” como suelen figurar) para su descarga.  Finalmente, y más importante tal vez, es que es una herramienta económica para generar contenido y darle circulación.


En nuestra provincia, la Universidad Nacional de Jujuy, por ejemplo, ya tiene disponible contenido en podcast; al igual que La voz del cerro, radio digital o el diario digital Aquí Jujuy, entre otros.  La lista sigue, pero estos son un buen pie para arrancar a curiosear por esta vertiente digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.