Ponen en marcha la construcción de la primera planta comercial de hidróxido de litio en Salta

La construcción de la primera planta comercial de hidróxido de litio en el Salar Hombre Muerto comenzó hoy, con una ceremonia encabezada por el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, acompañado por su par de Catamarca, Raúl Jalil, y autoridades de la empresa Posco.

Image description

“Celebro este hito para la minería salteña en particular y la minería argentina”, indicó el gobernador al referirse a esta nueva etapa del desarrollo del proyecto integral de litio Sal de Oro, cuya inversión rondará los US$ 830 millones y generará cerca de 2 mil puestos de trabajo directos e indirectos.

De la ceremonia de inicio de la construcción participaron el CEO Mundial de Posco Holdings, Choi Jeong Woo; el gobernador de Catamarca; y el embajador de Corea en Argentina, Jang Myung Soo.

En representación del Gobierno Nacional estuvieron el secretario de Industria, Ariel Schale; y el subsecretario de Desarrollo Minero, Jorge Andrés Vera.

Al destacar que la planta es la primera que se establece en Argentina y la segunda en Sudamérica, Sáenz consideró que esto representa para Salta “un logro muy significativo en materia de desarrollo, tecnología, de crecimiento económico y progreso local”.

Luego, recalcó que los ejes de la política minera de Salta están basados en “la seguridad jurídica, en reglas de juego claras, en nuestra disposición al diálogo con el inversor, con la premisa de “producir conservando y conservar produciendo”.

Sáenz precisó que a Salta, Catamarca y Jujuy “les corresponde desempeñar un rol importante en el desarrollo de la cadena global de litio, porque cuentan con el potencial natural que se necesita para el desarrollo de las energías verdes y la transformación de la matriz energética que requiere el planeta para un futuro mejor”.

Asimismo, comentó que, junto a los otros gobernadores de la Mesa del Litio, “estamos trabajando unidos para el desarrollo socioeconómico, que asegure fuentes de trabajo genuino, formación de calidad, cadena de proveedores, generación de innovación tecnológica, para lograr el progreso de nuestros pueblos”.

Por su parte, el CEO Mundial de Posco Holdings precisó que la construcción de la planta “requerirá una inversión estimada de 1 billón de wones hasta 2024 y la misma podría abastecer hasta 600.000 vehículos eléctricos a través de la producción de litio a gran escala, contribuyendo así al desarrollo económico de ambos países”.

“Hoy nos sentimos muy felices y orgullosos de que Argentina y la República de Corea afronten juntos este gran desafío en búsqueda de un futuro más ecológico y especialmente en un año tan significativo como este, en el que se conmemora el 60 aniversario del establecimiento de lazos diplomáticos entre ambos países”, dijo Choi Jeong Woo.

El empresario consideró también que Argentina es el país con mayor potencial en el mundo en lo que respecta a desarrollos de recursos, por lo que el Grupo Posco desea “convertirse en socio estratégico para el logro de un desarrollo de recursos energéticos futuros”.

En el inicio de obra estuvieron presentes, por la empresa, los vicepresidentes seniors de Posco Holdings, Yoo Byeomg-Og y Lee Kyungsub; el presidente de Posco Argentina, Kim Kwang Bok; y el vicepresidente, Chung SungKook.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.