Primer Diplomado en Psicoterapia para niños y adolescentes a través del Modelo Sistémico en Jujuy (inscripciones abiertas)

El flamante Círculo de Estudios Sistémico de Jujuy, junto a la Escuela Sistemática Argentina lanzó su primera propuesta de formación para profesionales afines y estudiantes avanzados. En exclusiva para IN Jujuy, el director del círculo, psicólogo y especialista, Adrián Hinojosa, nos adentra a la corriente del modelo sistémico, de cara a la propuesta de formación que iniciará en abril.

Image description
Image description

Adrián es psicólogo graduado en la provincia de Jujuy. A lo largo de su carrera concretó especializaciones y posgrados en Bs. As y  Barcelona (España)  y un doctorado entre ambos países. Hoy se dedica a la docencia y a la asistencia en psicoterapia familiar a través del modelo sistémico.


Pero, ¿qué es el modelo sistémico y cómo funciona? Dos preguntas necesarias y aclaratorias que surgen para entender esta corriente y modelo de terapia. Al respecto, el profesional explicó que el modelo sistémico parte de la idea de que, tanto problemas como soluciones humanas se dan en la construcción de las relaciones, “en cómo armamos el mundo con los otros”.

“A los terapeutas sistémicos nos cuesta creer que el problema está en uno. Sino más bien radica en el contexto y los modos en que se relacionan las personas” continuó. “En esta línea lo que propicia el modelo es producir el encuentro y la comunicación, algo que en el día a día no suele ser muy sencillo; y poder disminuir el sufrimiento y el maltrato, que es una variable que se da en todas las relaciones”.

El modelo sistémico en la psicoterapia familiar en Jujuy

Aunque la corriente de psicología sistémica no es aún popular en Jujuy, Adrián cuenta que es un modelo existente desde hace años y que está en constante crecimiento y estudio en todo el mundo. “En Argentina y en la provincia la asistencia es más bien orientada a las consultas individuales. Vemos familias donde cada uno de sus miembros tiene su propio psicólogo (lo cual no está mal), pero la realidad es que los cambios son muchos efectivos y posibles cuando se producen en conjunto”.

“El modelo sistémico, es una de las 4 corrientes de psicología avaladas científicamente y está bajo constante revisión y difusión alrededor del mundo” ahondó el profesional. “Existen escuelas de posgrado, universidades, servicios sociales, y es aplicado también en hospitales públicos como modelos de trabajo, porque es idóneo y sumamente útil para el trabajo con familias; aplicando esta corriente se intenta poner en comunión las diferentes realidades para conocerlas y encontrar puntos en común para obtener el beneficio de todo el conjunto familiar”.

1er Diplomado de Psicoterapia de niños, niñas y adolescentes desde el modelo sistémico en la provincia

La propuesta apunta a capacitar a profesionales para el trabajo con niños, niñas y adolescentes y sus familias. El dictado de la misma será de forma virtual, con una duración de ocho clases (de abril a noviembre); el primer sábado de cada mes, en los horarios de 10hs a 17hs.

Adrián detalló que “el eje central será reconocer e identificar que los niños y los adolescentes reaccionan con dificultades o problemas que existen en el entorno familiar. Será una serie de encuentros destinados a consultorios, hospitales y escuelas, a todos los profesionales que trabajan con esta población”.

El Diplomado, apunta a capacitar a los profesionales para el trabajo con niños, niñas, adolescentes y sus familias. En este sentido brindará herramientas sobre cómo comprender y abordar el problema a través de diferentes dispositivos de trabajo terapéutico.

Sobre el Círculo de Estudios Sistémicos

Este espacio es una iniciativa independiente que comenzó hace dos años. Adrián contó que “comencé a reclutar en principio estudiantes, y luego arrancamos con encuentros informales, poco a poco ampliando la convocatoria, selectivamente, a quienes coincidían con el modelo, a la vez que aportan a él”.

El Círculo de Estudios Sistémicos cuenta actualmente con 10 miembros, entre ellos, terapeutas y estudiantes de último año, afines al modelo.  “Es una iniciativa de jujeños, en conexión con otras escuelas del país y otros países. Tenemos la esperanza de que este proyecto prospere, se fomente y consolide en la provincia.

En febrero de este año, el proyecto salió a la luz de forma oficial con la intención de brindar asistencia a la comunidad a través de la psicoterapia, con un equipo de psicólogos que trabajan en conjunto atendiendo familias y parejas, y la realización de co-terapia, es decir, dos terapéutas trabajando en simultáneo y siempre bajo supervisión grupal.  Por otro lado, promocionar y brindar espacios de formación profesional a través de eventos académicos como seminarios, jornadas, talleres, entre otros, coordinado junto a reconocidas escuelas de terapia familiares, y otros profesionales.

El profesional adelantó que este año están en agenda tres encuentros de formación más, “por lo cual estamos contentos y gusto de trabajar en esto, haciendo figurar a profesionales en el modelo sistémico”.


Más info de la Diplomatura y del Círculo de Estudios Sistémicos en

Facebook: https://www.facebook.com/circulosistemico

Telegram: https://t.me/CirculoSistemico

Whatsapp: http://wa.link/o5vydz

Mail: circulosistemico1@gmail.com  

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.